Claudio Magris, uno de los autores inspiradores de este interesante libro, considera que el laicismo supone una amenaza para el espíritu laico, dado que está cargado de actitudes y propuestas intolerantes. El laicismo pone a la razón «en peligro de desnaturalizarse en la mera racionalidad». Y no sin razón insiste en que, «en democracia, las cabezas se cuentan, incluidas las vacías y las deshonestas». El laicismo, como sistema, abandona a la persona y se convierte en una estructura a la vanguardia de un supuesto progreso que produce efectos de un retroceso.
No han sido pocos los libros que, en los últimos años, en España, se han publicado sobre el laicismo, sobre la laicidad, sobre la secularización, sobre las relaciones entre religión y poder, y entre Iglesia y Estado. Materias que forman parte de nuestro pasado inmediato y de nuestro presente, y que necesitan, en primer lugar, clarificación conceptual, una especie de cortesía pública. Entre otras razones, porque, en no pocas ocasiones, nos encontramos con conceptos mutantes que proceden de muy diversos ámbitos, desde la teoría política a la sociología y la teoría de la comunicación, concluyendo en la teología política, tan de moda ahora. Además, estos conceptos, en la medida en que se ponen en el juego de la técnica política y del debate entre políticos, tienen una especial capacidad de atracción, no sólo para la opinión pública, sino para la propia dinámica social. El debate sobre los fundamentos morales de la democracia, sobre la laicidad del Estado, sobre la presencia de la Iglesia en el espacio público, sobre las relaciones entre religión y poder, impregna la actualidad pluriforme y nos obliga a un ejercicio siempre permanente de actualización. Se ha convertido, por tanto, en un reto para el hoy de nuestra historia. En la medida en que los conceptos que se utilicen sean aceptados y entendidos con claridad, el diálogo público será más enriquecedor.
En este libro del profesor de filosofía Javier Álvarez Perea, el lector puede encontrar lo que, desde hace tiempo, buscaba. El autor es consciente de que el significado de los conceptos de laico, laicismo, laicidad, secularización, Estado, sociedad, democracia, difícilmente se entienden si no es desde su historia. Por eso dedica un primer capítulo a la historia de las relaciones entre la religión y el poder, con especial incidencia en las épocas de la Modernidad y el fenómeno de la Ilustración. A partir de ahí, nos ofrece un estudio etimológico, y de contenidos, de los conceptos anteriormente citados, lo que hace posible que, después de haber revisado las tradiciones americana, francesa y española, le dedique un capítulo a la malograda Constitución europea, y uno final, muy sugerente, al actual debate filosófico y político, con Kelsen y Rawls al fondo. En este último apartado, hay que destacar, una vez más, la síntesis del irrepetible y único debate entre Ratzinger y Habermas: un coloquio que es el más importante de la historia de las ideas políticas en nuestro tiempo. Uno de los valores de este clarificador trabajo es la utilización que hace de materiales previos, sobre todo del pensamiento del ya citado Magris, y de Scola, Weiler, Dawson y Possenti, entre otros.
Javier Álvarez Perea
Rialp
2012
224
18 €
