Fernando Redondo: «Los migrantes están revitalizando nuestras comunidades cristianas» - Alfa y Omega

Fernando Redondo: «Los migrantes están revitalizando nuestras comunidades cristianas»

El director del Departamento de Migraciones, junto a María Francisca Sánchez, directora del Departamento de Trata de la CEE, han visitado esta semana la diócesis de Tenerife

Ester Medina Rodríguez
María Francisca Sánchez y Fernando Redondo durante su visita al archipiélago
María Francisca Sánchez y Fernando Redondo durante su visita al archipiélago. Foto: Diócesis de Tenerife.

Una delegación de la Conferencia Episcopal Española formada por el director del Departamento de Migraciones, Fernando Redondo, y la directora del Departamento de Trata, María Francisca Sánchez, ha visitado esta semana la diócesis de Tenerife para conocer de primera mano el trabajo que está realizando allí la Iglesia con las personas migrantes.

Durante su estancia en el archipiélago, viajaron a la isla de El Hierro y presentaron la exhortación pastoral titulada Comunidades acogedoras y misioneras. Identidad y marco de la pastoral con migrantes en dos ocasiones: en una formación con el clero y en una sesión en el Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias.

«No hay que olvidar que hablamos de personas. No puede ser que muchas de ellas trabajen, por ejemplo, en invernaderos y luego vivan en chabolas de cartón», señaló Redondo durante su intervención, en la que habló de la importancia de acoger a las personas migrantes con dignidad. Asimismo, recordó que uno de los objetivos de esta exhortación pastoral es que aprendamos a valorar a estos hermanos nuestros que, además, «están revitalizando nuestras comunidades cristianas y muchos aspectos de nuestra sociedad; por ejemplo, la economía».

Fernando Redondo durante su intervención. Foto: Diócesis de Tenerife.

Este documento va también en consonancia con la Iglesia en salida a la que nos ha invitado el Papa Francisco tantas veces; «en la que cabemos todos» y donde es importante el trabajo en red. «La Iglesia debe fortalecer su trabajo conjunto interno, pero también con otras instituciones y entidades sociales sensibilizadas en la acogida de las personas migrantes», afirmó Redondo. «Como Iglesia, debemos tener una voz profética desenmascarando la hipocresía que en ocasiones se da, por ejemplo, no facilitando los procesos de regularización o de inserción».

Otro de las claves que Redondo subrayó fue la importancia de una información y formación veraces para contrarrestar los bulos y tópicos de carácter racista y xenófobos. De hecho, esta es una de las buenas prácticas del documento de los obispos, que piden incidir en esta cuestión a nivel de comunidades y de parroquias. «También creo que es importante acercarnos sin miedo a las personas migrantes. Cuando nos acercamos de forma personal, uno a uno, y miramos a los ojos, no veremos una masa que viene, sino a una persona que está delante de nosotros».