El Vaticano retira de su portal de noticias las imágenes de Rupnik - Alfa y Omega

El Vaticano retira de su portal de noticias las imágenes de Rupnik

Las obras ilustraban algunos artículos, como el calendario litúrgico

José Calderero de Aldecoa
Obra de Rupnik en Washington
Obra de Rupnik en Washington. Foto: OSV News / CNS file, Tyler Orsburn.

El Vaticano ha decidido retirar de su portal de noticias online los mosaicos de Marko Rupnik, que fue acusado de abusar de más de una docena de mujeres. Estos ilustraban distintas entradas del site, como el calendario litúrgico, pero ahora todos estos artículos han aparecido sin imagen o con una diferente a la que había originalmente.

Vatican News no ha anunciado el cambio —el Vaticano tampoco anunció oficialmente la renovación de su página web—, que se produce dentro de un movimiento más amplio de reflexión en la Iglesia sobre el destino de las obras del artista. Hay quien considera que, a raíz de los abusos supuestamente cometidos por su autor, las obras deben desaparecer de cualquier lugar de exposición pública. Otros, sin embargo, entienden que una cosa es la persona y otra su obra y defienden la persistencia de los mosaicos.

«Simplemente me sentí aliviado», dijo una víctima de abuso de Marko Rupnik —según la agencia OSV News— quien calificó la medida como una señal de que el dolor de las víctimas finalmente está siendo escuchado.

Tapiadas y a oscuras

La media llega después de que el santuario de Lourdes, donde hay numerosas obras del artista acusado de abusos, decidiera tapiar temporalmente los mosaicos que tiene colocados en sus puertas de entrada. Este gesto se realizó al inicio de la temporada de peregrinaciones en Lourdes, que fue designado por el obispo local como templo jubilar. El prelado considera que el «el paso por las puertas de entrada de la basílica debe estar a la altura simbólica del momento», aseguró en un comunicado.

Esa fue la segunda actuación contra el conjunto escultórico del artista esloveno, quien ya vio cómo el pasado 2 de julio su obra permanecía sin iluminación durante las procesiones nocturnas como gesto con las distintas víctimas.