El Vaticano pide condonar la «deuda ecológica» de los países en desarrollo - Alfa y Omega

El Vaticano pide condonar la «deuda ecológica» de los países en desarrollo

Según Servicio del Desarrollo Humano Integral, este déficit «representa el coste que pesa sobre las generaciones futuras y sobre el planeta debido al consumo excesivo»

Rodrigo Moreno Quicios
Delta del río Paraná cerca de Rosario, en Argentina
Delta del río Paraná cerca de Rosario, en Argentina. Foto: CNS / Agustin Marcarian, Reuters.

El Vaticano ha reclamado este martes, en un nuevo documento publicado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, la condonación de la llamada «deuda ecológica». La propuesta, enmarcada en los trabajos preparatorios para el Jubileo 2025, plantea que los países más industrializados deben asumir su responsabilidad histórica en la degradación medioambiental global y compensar a las naciones en vías de desarrollo, que sufren las peores consecuencias del cambio climático pese a ser las menos responsables de su origen.

«La creciente insostenibilidad de la deuda constituye uno de los principales desafíos estructurales que perpetúan las desigualdades económicas y sociales a nivel mundial», afirma el documento. Según la Santa Sede, esta deuda no solo tiene una dimensión financiera, sino también ecológica. «Representa el coste que pesa sobre las generaciones futuras y sobre el planeta debido al consumo excesivo actual de recursos naturales, así como el coste financiero, que recae excesivamente sobre los países más desfavorecidos», sostiene el texto.

El documento critica que el debate internacional siga centrado en la deuda económica de los países pobres, sin asumir el «crédito ecológico» que estos acumulan frente a las grandes potencias. En esta línea, propone mecanismos concretos de reestructuración de la deuda que reconozcan la interconexión entre lo económico y lo ambiental.

Además de esta propuesta de alcance global, el Vaticano llama a toda la Iglesia a adoptar un compromiso pastoral firme en favor de un modelo de desarrollo verdaderamente sostenible. Se trata, afirman, de conjugar «el cuidado de la creación, la justicia ambiental y la promoción de la paz», como pilares inseparables de una nueva ética internacional.

El texto subraya que la petición de condonación no debe entenderse como un acto de caridad o generosidad, sino como un deber de justicia ante un sistema económico global marcado por relaciones «profundamente asimétricas». En este contexto, el Vaticano aboga por una profunda reforma de las reglas económicas internacionales y por una «nueva alianza entre los pueblos».