El Papa en Camerún y Angola. En África vive el 14 % de los católicos del mundo - Alfa y Omega

El Papa en Camerún y Angola. En África vive el 14 % de los católicos del mundo

El viaje que el Papa realiza en estos días a Camerún y Angola, tiene un significado muy especial, tanto para la Iglesia en África como para toda la Iglesia universal. Es el primer viaje que Benedicto XVI realiza al continente africano, un continente que alberga ya a 160 millones de católicos, alrededor del 14 % de los católicos de todo el mundo. La última vez que un Papa pisó tierras africanas fue en 1998, cuando Juan Pablo II visitó Nigeria para beatificar al monje Cyprien Iwene Tansi, fallecido en Londres en 1964. Este nuevo viaje, once años después, es una hermosa y grata noticia para todo el continente. Escribe el padre Ismael Piñón, director de la revista Mundo Negro

Colaborador
Un grupo de fieles, durante una Eucaristía en Huambo (Angola).

El viaje del Papa Benedicto XVI a África se enmarca dentro de lo que será la celebración de la Segunda Asamblea especial para África del Sínodo de los Obispos, acontecimiento que tendrá lugar en el Vaticano el próximo mes de octubre. Si el primer Sínodo de África estuvo marcado por los tristes acontecimientos acaecidos en Ruanda en 1994 (el genocidio ruandés se produjo cuando los obispos estaban reunidos en Roma), este segundo destaca por el compromiso firme de la Iglesia en África en la lucha por la paz, la justicia y la reconciliación. El lema del Sínodo lo dice todo: La Iglesia en África al servicio de la reconciliación, la justicia y la paz: vosotros sois la sal de la tierra… vosotros sois la luz del mundo (Mt 5, 13-14).

El viaje de Benedicto XVI al continente tiene como objeto principal presentar el Instrumentum laboris, es decir, el documento base sobre el que los obispos trabajarán durante el Sínodo. Lo hará esta mañana en el estadio Amadou Ahidjo, de Yaundé, la capital de Camerún, en el transcurso de una multitudinaria Eucaristía concelebrada con los representantes de todas las Conferencias Episcopales de África y a la que se espera que asistan miles de fieles. No es un simple viaje apostólico a un país en concreto. Benedicto XVI va a encontrarse con toda la Iglesia en África. El sábado, el Papa se encontrará con los jóvenes de Angola en el estadio Dos Coqueiros, de Luanda, la capital angolana; y el domingo 22 celebrará la Eucaristía con los obispos del IMBISA (siglas inglesas del Encuentro Interregional de los Obispos de África del Sur). Su deseo de visitar Angola obedece también a que este país, uno de los primeros de África en acoger la fe cristiana, está celebrando los 500 años de su evangelización.

La institución más creíble

Tanto en Angola como en Camerún, el Papa se encontrará con dos pueblos acogedores, como lo son todos los africanos; dos pueblos en los que la fe cristiana está ya bien enraizada (en Angola, los católicos son ya más del 56 por ciento de la población) y cuyas Iglesias tratan de hacer que el reino de Dios pueda ser una realidad en medio de la gente. Ambos están atravesando momentos delicados. Camerún tiene en el sida, la corrupción y la pobreza sus tres principales retos. Su Presidente, Paul Biya, que lleva en el poder desde 1984, reformó la Constitución, el año pasado, para poder perpetuarse en el poder.

Angola, está todavía saliendo de una situación económica desastrosa a causa de una guerra civil que duró 27 años y que ha dejado millones de muertos. Tras la muerte de Jonás Sabimbi, el líder de la oposición armada, se ha abierto un nuevo período de paz y reconciliación. Angola acaba de celebrar, hace poco, las primeras elecciones legislativas en 16 años.

Espaldarazo de la Iglesia

Tanto en Angola como en Camerún, al igual que en los demás países de África, la Iglesia es la institución más creída y respetada, debido fundamentalmente a su trabajo incansable en campos tan importantes como la sanidad o la educación. Últimamente, las Iglesias africanas han hecho de la lucha por la paz y la justicia, así como de la búsqueda de la reconciliación allí donde hay conflictos, su principal prioridad.

La visita del Papa es un espaldarazo de la Iglesia universal a esos esfuerzos por la construcción de un Reino allí donde parece estar menos presente. La celebración de este Sínodo y la presencia del Papa en tierras africanas así lo corroboran. En un mundo que se está descristianizando, África surge como un continente joven, esperanzado, lleno de fe y de compromiso cristiano. La Iglesia africana ha alcanzado ya su mayoría de edad (hoy la mayoría de obispos son ya autóctonos) y es una de las más hermosas perlas de la Iglesia católica.

Ismael Piñón