De la bronca oval al alto el fuego. Así ha cambiado el curso de la guerra de Ucrania con Trump - Alfa y Omega

De la bronca oval al alto el fuego. Así ha cambiado el curso de la guerra de Ucrania con Trump

«Hay que dar prioridad a la paz frente a una guerra sin solución que provoca sufrimiento y gasto militar», opina Martín Ortega, profesor de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid

José Calderero de Aldecoa
Zelensky y Trump en plena discusión el pasado 28 de febrero
Zelensky y Trump en plena discusión el pasado 28 de febrero. Foto: OSV News / Brian Snyder, Reuters.

La imagen de Zelensky y Trump discutiendo acaloradamente en el Despacho Oval dio la vuelta al mundo. ¿Qué pasó ahí?
La discusión en el Despacho Oval se produjo porque hubo un cambio de tendencia abrupto por parte de Estados Unidos, que dejó a Zelensky descolocado. Esta no era la música que había estado escuchando hasta entonces y por eso reaccionó de una manera un tanto arrogante. Hay que tener en cuenta que la posición de Ucrania es de debilidad en el terreno militar, político y económico. Pero como contaban con el respaldo de Biden y de Europa, Zelensky se pensó que siempre sería así y ahora las cosas han cambiado. El cambio de ritmo le pilló por sorpresa.

¿Qué ha pasado para que en el transcurso de unos pocos días hayan pasado de gritarse a pactar un alto el fuego?
La discusión fue inesperada. Algo único en las relaciones internacionales. Nunca habíamos visto al presidente de un país responder con tanta insolencia al homólogo que más le está ayudando. Fue un shock, pero era lógico que las aguas volvieran pronto a su cauce. Ucrania ha tenido que recapacitar y entender que se tiene que adaptar a la nueva política de Estados Unidos. En este sentido, ha hecho de la necesidad virtud. Aunque en realidad la aceptación de Ucrania de los términos del alto el fuego planteados por EE. UU. se debe a su debilidad. De hecho, si ha podido resistir los ataques de Rusia, frustrar sus planes, es solo porque contaba con los recursos de los americanos y de Europa.

¿Hay intereses estratégicos detrás de este movimiento?
El alto el fuego era absolutamente necesario. Tanto la administración Biden como los europeos se habían metido en un callejón sin salida. Esta es una guerra sin solución, porque ninguno de los contrincantes puede conseguir su objetivo. Ni Rusia puede conquistar y ocupar toda Ucrania, ni Ucrania puede recuperar ahora mismo todo lo que era su territorio inicial, que es un territorio disputado. EE. UU. y Europa tuvieron el mérito de defender a Ucrania, pero la posición llevada hasta el final era imposible de sostener. Al final, el apoyo permanente a Ucrania significaba, como estamos viendo en los últimos meses, un estancamiento de los frentes y una guerra de desgaste. Así, hubiéramos estado dando recursos solo para que los soldados se mataran en el frente, con todo el sufrimiento de la gente que eso conlleva de uno y otro lado, y para favorecer a la industria del armamento. Una guerra así es una sangría para la sociedad internacional y un deterioro moral para todos. Por ello no me parece una buena decisión la que se tomó en Europa y Biden de continuar con el conflicto, y menos aun teniendo en cuenta que la UE tiene como propósito en su tratado fundacional el buscar la paz y la solución de los conflictos. Y, al contrario, la propuesta de un alto el fuego me parece la mejor solución. Trump puede tener malas ideas en otros campos, pero esta no es mala en absoluto.

Martín Ortega durante un coloquio
Martín Ortega durante un coloquio. Foto: Fundación Juan March (Madrid).

Todavía falta que Rusia acepte el alto el fuego.
Sí, pero yo creo que se llegará a un acuerdo. Rusia tendrá que aceptar esta solución intermedia, que en realidad no satisface a ninguna de las dos partes. Todavía estamos viendo ataques de última hora, pero hay que dar prioridad a la paz frente a una guerra sin solución que provoca sufrimiento y gasto militar. En este sentido, la posición de la UE de que nos tenemos que rearmar es simplista y belicista y va en contra de sus principios fundacionales. Hay que recordar el famoso «si quieres la guerra, prepara la guerra», lo cual históricamente ha tenido consecuencias muy negativas. Yo soy más partidario de «si quieres la paz, busca la paz». El rearme va en contra de lograr una solución al conflicto. Creo que Europa está haciendo un mal análisis de la situación. Porque además hemos dado por cierto que Rusia va a continuar con los países bálticos y Polonia tras acabar con Ucrania, pero yo no estoy tan convencido de eso. Es solo una posibilidad, pero no podemos creer que eso es la verdad. Otra posibilidad es que Rusia quisiera hacerse con Ucrania porque considera que es parte de su territorio, sociológicamente y culturalmente, pero que después no quisiera desarrollar una acción militar en otros países de la OTAN. Date cuenta que dese el punto de vista estratégico Rusia tiene una posición de debilidad. La guerra de Ucrania ha demostrado que no es capaz de alcanzar unos fines militares como es ocupar un territorio con el que comparte frontera y que considera suyo. Entonces, entrar en un conflicto con la OTAN pues no es algo que hay que dar por hecho, como se está haciendo en parte de Europa.