Cobo: «En la Iglesia cabemos todos; no es un club de santos» - Alfa y Omega

Cobo: «En la Iglesia cabemos todos; no es un club de santos»

El arzobispo de Madrid respondió el pasado domingo en La Gran Pregunta de TRECE a temas como la política, las migraciones, las ideologías o la falta de vocaciones

Cristina Sánchez Aguilar
Un momento de la conversación entre Jesús Avezuela y el cardenal Cobo
Un momento de la conversación entre Jesús Avezuela y el cardenal Cobo. Foto: TRECE.

Jesús Avezuela: Surgen movimientos que incrementan los números ante la falta de vocaciones. Otros quieren volver al modelo tradicional de parroquia. ¿Cuál es el camino?
Cardenal Cobo: El número y el éxito son efímeros. Lo nuestro es hacer cristianos uno a uno y no números ni masas. Efectivamente, hay grupos creativos en este tiempo también difícil y estos grupos tendrán que aprender a habitar la Iglesia. Tendremos que aprender a estar en la Iglesia, pero también en las parroquias, que tienen que aprender a relacionarse de otra manera con la cultura.

J. A.: Hay mucho movimiento global y, en medio, la Iglesia propone un Jubileo de la Esperanza. ¿No es un ejercicio de buenismo?
C. C.: Tenemos a un Trump que juega con el miedo. Tenemos una guerra cultural, la guerra por los datos, la guerra por las energías renovables, la guerra por ocupar espacios geopolíticos en el mundo, que nos tiene paralizados. Esa esperanza desbloquea esos miedos.

«Dentro de la Iglesia hay diferentes reacciones ante la inmigración»
Jesús Avezuela
Director de la Fundación Pablo VI

J. A.: Inmigración. Dentro de la propia Iglesia hay reacciones diferentes. ¿Dónde nos situamos?
C. C.: El problema que tenemos a veces es la ideología, que intenta construir la realidad. La ideología encapsula y crea repeticiones de lo que tengo. La ideología no mira a las personas. La fe sí. La fe lo primero que hace es mirar a los ojos de la gente. Desde la fe tendríamos que afrontar la migración. No desde la política, porque no es lo nuestro. Apoyemos para que haya un pacto migratorio en Europa.

J. A.: Los acuerdos del Estado con la Santa Sede, ¿están en peligro?
C. C.: Yo he sido cura de un barrio concreto y cuando me tengo que sentar a la mesa en una junta de distrito estoy con otras asociaciones, pero yo en ese barrio tengo ocho centros con ocho parroquias, donde se reúne muchísima gente todos los domingos; aunque sea solo por el cómputo de ciudadanos, nosotros tenemos una presencia y una relevancia que no tienen otros; entonces, no es que sean privilegios, como dicen algunos, estos Acuerdos Iglesia-Estado; son simplemente el tratamiento adecuado a una realidad presente en nuestro país.

J. A.: Dicen que Francisco es un Papa de izquierdas porque habla de cambio climático, de justicia social… ¿Qué dice el cardenal?
C. C.: El Papa ve los problemas que hay y los analiza con el Evangelio, y es que para la Iglesia la presencia social no es algo tangencial; la Iglesia está llamada a estar presente en la sociedad, como levadura en medio de la masa. El Papa está intentando dar respuestas a los grandes retos que tiene nuestro mundo y hacerlo desde la Iglesia samaritana; no podemos olvidar que lo nuestro es empezar por los más pobres.

«La ideología no mira a las personas, la fe sí»
Cardenal José Cobo
Arzobispo de Madrid

J. A.: ¿Hay una parte de la Iglesia que, quizás, estos temas de justicia social los ve como de segundo plato?
C. C.: No debía ser así, porque el Evangelio no es así. Jesús cuando pasa por la entraña de la tierra, lo que hace es ir a los enfermos, a los que están solos, y predicar. Quien quiera apartar eso está quitando una página fundamental del Evangelio.

J. A.: En el último año se ha escuchado en alguna diócesis esto de las terapias de conversión. ¿Cuál es la postura oficial de la Iglesia?
C. C.: Aquí cabemos todos. La Iglesia no es un club de santos, y el que quiera hacerlo está equivocado, porque la Iglesia está hecha para los pecadores, yo el primero; en la Iglesia estamos los pecadores. Segundo, la condición sexual no es ni buena ni mala, ¿y la Iglesia para qué está?, para acompañar a la gente en los procesos, a cada uno como venga. Cuando hablamos de que ese proceso de acompañamiento supone la conversión y el acompañamiento, me imagino que alguien lo lee por ahí y dice «terapia», pero yo creo que lo nuestro no son las terapias y, si lo hacemos, lo hacemos mal, porque la Iglesia no está para hacer terapias. Ahora, que tampoco nos quiten que podamos hablar de conversión, que es lo que hacemos cada Cuaresma.

La conversación entre el cardenal Cobo y Jesús Avezuela se prolongó 50 minutos. Puede verla íntegra aquí.