Católicos, judíos y musulmanes piden «no olvidar» el 11M
A tavés del Pacto de Convivencia, una plataforma en la que el Arzobispado de Madrid participa junto a universidades y entidades civiles, recuerdan «a quienes continúan luchando por la reparación»
«Este 11M, honramos a las víctimas del terrorismo, a quienes continúan luchando por la reaparación y la memoria, y reafirmamos nuestro compromiso con el avance de una sociedad inclusiva, unida y solidaria». Es un fragmento del manifiesto que ha leído en la tarde de este martes el Pacto de Convivencia, una plataforma surgida tras el 11M y de la que forman parte el Arzobispado de Madrid, musulmanes, judíos y evangélicos, así como la Conferencia de Rectores y Rectoras de las Universidades Españolas (CRUE) y otras instituciones de la sociedad civil. En representación de la Iglesia madrileña, Aurora Álvarez, miembro de la Comisión Diocesana por una Vida Libre de Violencias contra las mujeres, ha pronunciado una parte de este texto en el salón de actos de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
El manifiesto asegura además que los miembros de esta plataforma «seguimos trabajando para contribuir a una ciudadanía crítica, comprometida con la convivencia pacífica y preparada para rechazar cualquier manifestación de odio o intolerancia». Para lograrlo se servirán de la educación, que el Pacto de Convivencia define como una «herramienta transformadora» que «sigue siendo esencial en la tarea de construir un futuro donde prevalezcan los valores democráticos de libertad y dignidad humana».
Aparte de para la lectura de este manifiesto consensuado entre diferentes actores de la sociedad, la reunión del Pacto de Convivencia ha servido también para presentar Universidades Restaurativas. Guía básica para su desarrollo en España. Es un documento que propone que los centros educativos apuesten por estas vías en vez de las punitivas para resolver sus conflictos internos, por ejemplo, al darse un altercado entre estudiantes o asociaciones políticas.
Esta guía, según la definen sus autores, «para la implementación del enfoque restaurativo de manera transversal en una universidad que aspire a integrar en su ADN institucional una nueva cultura restaurativa». Ha sido editada en castellano, euskera y catalán con la colaboración del Gobierno de Navarra y el Sindic de Greuges de Cataluña. Además, se ha elegido como fecha para su presentación este 11 de marzo porque, a raíz de los atentados de Atocha en 2004, es también el Día Europeo de las Víctimas de Terrorismo.