13 niños gazatíes con cáncer ya reciben tratamiento en España: «Les queda un largo camino» - Alfa y Omega

13 niños gazatíes con cáncer ya reciben tratamiento en España: «Les queda un largo camino»

Su llegada ha sido posible gracias a la coordinación internacional. «Los he visto bien, aunque son conscientes del largo camino por delante», aseguran desde Accem

José Calderero de Aldecoa
Los niños llegaron el 2 de abril a la Base Aérea de Zaragoza
Los niños llegaron el 2 de abril a la Base Aérea de Zaragoza. Foto: Ministerio de Sanidad.

No es infrecuente utilizar términos bélicos cuando uno habla de afrontar una enfermedad como el cáncer. «Hay que ganar la batalla contra…». No es una expresión acertada, sin embargo, para este artículo, cuyos protagonistas —cinco niños que padecen la enfermedad— han vivido bajo la lluvia de misiles que Hamás e Israel se han lanzado mutuamente.

Ahora están a salvo en España gracias al MEDEVAC, un dispositivo de evacuación médica auspiciado por el Centro de Coordinación de Respuesta a Emergencias de la Comisión Europea y la Organización Mundial de la Salud, que se activa cuando una región se encuentra en una situación que le impide atender a este tipo de pacientes. Gaza en este caso.

Los pequeños y sus familias —36 personas en total— llegaron a la Base Aérea de Zaragoza el 2 de abril por la noche y de forma inmediata viajaron hasta Barcelona, Navarra, Asturias y el País Vasco, en cuyos hospitales serán tratados de su dolencia gracias al Ministerio de Sanidad. «Fue todo muy intenso, pero no había tiempo que perder porque la prioridad ahora es empezar el tratamiento médico cuanto antes», explica Miren Leiceaga, responsable de Accem en el País Vasco, donde han llegado cinco de los niños y sus familias. 

Un miembro del Ministerio de Sanidad examina a uno de los niños
Un miembro del Ministerio de Sanidad examina a uno de los niños. Foto: Ministerio de Sanidad.

Dicho y hecho. Los pequeños no llevaban ni 24 horas en nuestro país y y ya fueron vistos por los médicos, al menos los de ese grupo. «Fue una primera toma de contacto con el equipo sanitario» de cara a empezar lo antes posible con los tratamientos. 

Poco después de la intervención, y poco antes de la entrevista con Alfa y Omega, Leiceaga pudo entrar en contacto con los niños. «Los he visto bien, la verdad. Contentos. Aunque creo que son conscientes de que les queda un largo camino por delante». En él estarán constantemente acompañados por sus familiares y también de «un equipo de trabajadores sociales, personas integradoras, traductores e intérpretes o psicólogos», detalla la responsable de Accem.

El primer paso —después de lo médico— es «asegurar su bienestar, que estén tranquilos». A continuación, la idea es «iniciar un proceso de inclusión social a todos los niveles. Se trata de poner en marcha su vida aquí en España, lo que incluye que aprendan el idioma o ayudarlos con el tema de la escolarización de los niños». La última cuestión es saber qué pasará con ellos una vez concluyan el tratamiento. La respuesta es tan variada como las personas que han llegado. «Existe la posibilidad de que puedan quedarse en España. Pero es una cosa que depende de ellos. Nosotros lo que haremos será informarlos y asesorarlos de todas las opciones», concluye.