Wiseman April Nkomo: «Algunos católicos son curanderos»

Wiseman April Nkomo: «Algunos católicos son curanderos»

Esuatini, antigua Suazilandia, es la única monarquía absoluta de África. Wiseman April Nkomo, sacerdote, explica los retos que esto supone

María Martínez López
Foto cedida por Wiseman April nkomo

En 2018 Suazilandia, única monarquía absoluta de África, cambió su nombre a Esuatini para «distanciarse del que se le dio durante la época colonial», explica el padre Wiseman April Nkomo. La diócesis de Manzini abarca todo este pequeño país, situado entre Sudáfrica y Mozambique. Nkomo, que en diciembre cumplirá cinco años como sacerdote, está al frente de dos parroquias: San Ignacio de Loyola y San Felipe.

Los primeros misioneros en pisar Esuatini fueron los evangélicos, en 1844. ¿Cómo llegó el catolicismo?
Los primeros misioneros católicos llegaron al país el 27 de enero de 1914 y se asentaron en las comunidades porque todavía no habían construido estructuras propias. Los tres primeros sacerdotes fueron los servitas Pellegrino Belleze, Arimateo Gratl y Franz Mayr, y empezaron su misión en las áreas de Mbabane y Manzini. Mayr fue asesinado por un ladrón poco después.

¿Cómo son los suazis?
Los suazi somos una nación cálida y acogemos a quien viene a nosotros como visitante. Incluso el idioma se cambia al inglés en cuanto te das cuenta de que el otro apenas entiende la lengua local. Un día típico para un suazi consiste en trabajar en la granja y cuidando el ganado y hacer las tareas de casa. Sin embargo, con la civilización moderna, la vida está pasando a girar sobre todo en torno a levantarse e ir a trabajar de 8 a 17 de lunes a viernes. Cada vez menos gente depende del campo. Por otro lado, la mayor parte de las familias son grandes, por lo que les resulta difícil sobrevivir sin los huertos y animales.

¿Y socialmente?
El principal problema, que da origen a muchos otros, es la pobreza. Es un resultado del paro y de los bajos salarios. No hace falta decir que la educación y la atención sanitaria de calidad son para unos pocos privilegiados. El Gobierno ha podido ofrecer ahora educación primaria gratuita, pero muchos niños no pueden continuar más allá por falta de medios. La mayor parte de las mujeres ganan el pan para su familia como vendedoras.

Esuatini es una de las dos únicas monarquías de África subsahariana, aunque no se sabe mucho de su dinastía hasta el siglo XVIII.
De hecho, es la única monarquía absoluta de la región. El rey ejerce el poder legislativo, ejecutivo y judicial. Esta forma de gobierno ha suscitado muchas preguntas entre los suazis, sobre todo porque el mundo se ha convertido en una aldea global y es fácil que la gente interactúe con personas de otros países. Durante mucho tiempo se tenía el máximo respeto al monarca, se sabía bien que no se le podía criticar. Hasta que recientemente hemos vivido llamamientos a convertirnos en un estado democrático, lo que significa reducir los poderes del rey. Ahora la gente es abiertamente crítica contra él rey y el estilo de vida de la familia real.

¿Absolutista como el absolutismo europeo?
Políticamente la gente tiene un parlamentario votado por ellos que representa a su circunscripción (tinkhundla) y se convierte en puente entre el Gobierno y sus votantes. La circunscripción es donde se gestionan las necesidades de la gente. El rey es quien nombra a los miembros del Gobierno, incluido el primer ministro. Los jefes locales se aseguran de que se sigan las directivas del rey, y también promulgan las suyas propias. Las leyes solo entran en vigor cuando el rey las aprueba. Los medios de comunicación son estatales, y no pueden ser críticos con las actuaciones del Estado que los sustenta.

Se refiere a los desórdenes de comienzos de verano.
Bueno, aquí era invierno. Fue algo desafortunado, porque llevó a la pérdida de vidas y a la destrucción de infraestructuras que había costado construir y de carreteras y tiendas que eran útiles para la gente. Sin embargo, abrió los ojos de la gente al hecho de que es posible expresar la propia insatisfacción con el statu quo. Por ello muchos en las comunidades han empezado a alzar la voz para denunciar las injusticias. Las protestas siguen hasta hoy y literalmente desde los niños de los colegios hasta los granjeros o los funcionarios ahora tienen valor para hablar.

¿Se respetan los derechos humanos, como los de asociación, opinión, etc.?
No es fácil de decir, ni siquiera está claro lo que implican. Recuerdo una conversación que tuve con un líder político. Me dijo que «en nuestro país está garantizada la libertad antes de expresarte, pero nadie te la puede garantizar después», porque lo que digas en nombre de la libertad de opinión en ocasiones te puede traer problemas. Sin embargo, en este país se respeta la vida desde sus etapas iniciales hasta el final. No tenemos leyes que legalicen el aborto o la eutanasia.

¿Por qué el país cambió de nombre en 2018, pasando de ser Suazilandia a Esuatini?
Muchos de nosotros no lo consideramos un cambio de nombre porque los dos ya se usaban localmente. La idea era distanciarse del nombre que se dio a la nación durante la época colonial a un nombre más autóctono que expresara el idioma de la gente, lo que también revela nuestra total libertad.

En cuatro pinceladas

Una comida: Emasi neliphutfu, gachas más densas de lo habitual con leche agria.

Un dicho: «Umntfwana longakhali ufela embelekweni», quien no habla de sus necesidades no recibirá ayuda.

Una leyenda local: Uno de nuestros reyes tuvo una visión de la llegada de los misioneros al país. Llevaban dinero en una mano y la Biblia en la otra, y se dice que recibió el consejo de decir al pueblo que eligiera la Biblia para vivir, y rechazara el dinero, que sería la raíz de todas las divisiones. Y, de hecho, cuando llegaron los misioneros eligió la Biblia.

Una fiesta local: Incwala, a final de año, es un festival tradicional de acción de gracias en el que todo el país se une para danzas y rituales tradicionales para dar gracias a los antepasados por el año que termina.

Un santo: El patrón del país es san José.

¿Cómo es la vida de las comunidades católicas?
Desde los años 1970 las parroquias del país funcionan con una estructura participativa. Hay consejos parroquiales locales, comités elegidos en las comunidades locales, y un consejo pastoral parroquial que se elige de entre los representantes de los consejos locales. Este es responsable del bienestar pastoral de los parroquianos, en colaboración con los párrocos y los demás sacerdotes. Estos consejos organizan y facilitan las iniciativas para la formación y el crecimiento de los jóvenes y las organizaciones laicales. En la diócesis hay muchas de estas organizaciones, que aseguran el crecimiento de los fieles siguiendo la vida y el ejemplo de algún santo.

Su obispo es aún misionero, argentino. ¿Andan bien de vocaciones nativas?
En la diócesis tenemos una congregación local de 21 religiosas que se llamaban originalmente Izithunywa ZikaMariya Olusizi, conocidas ahora como Siervas de María de Suazilandia. La fundó monseñor Pellegrino Belleze (uno de esos tres primeros misioneros, y luego prefecto) y en 1935 se afiliaron a los servitas y adoptaron su constitución. Son sensibles a las necesidades de la Iglesia local y están dispuestas a tomar parte activa a la hora de planificar y llevar adelante tareas parroquiales y diocesanas. Buscan la formación de cristianos maduros, animándoles a ser responsables en su contribución al crecimiento de la Iglesia. Participan en la catequesis a todos los niveles para que Dios sea conocido, amado y servido. Ayudan a los padres en la formación cristiana de sus hijos y tienen varias guarderías.

¿Hasta qué punto se ha inculturado el cristianismo en la cultura suazi?
La inculturación no se puede medir, ocurre de forma gradual y la mayor parte de las veces inconscientemente. Sin embargo, si hablamos de la fe vivida en una cultura en la que se ha introducido, diría que muchos suazis han recibido y vivido la fe como suazis. Puede verse en el cambio en la música litúrgica y en el uso de la lengua local en la mayoría de libros litúrgicos. Los sacramentos ahora son una parte importante en la vida de la gente, tenemos muchos bautizos de bebés porque se dan cuenta de que la vida de fe comienza desde el principio de la vida. Además los fieles se sienten libres de pedir la unión de enfermos incluso cuando está claro que la van a recibir como el último sacramento.

Un 40 % de la población profesa el sionismo, una creencia sincretista mezcla de cristianismo y religiones tradicionales. Frente a esto, los católicos son alrededor de la mitad.
Con todo, la Iglesia es especialmente influyente porque todavía brindamos la mejor educación y atención sanitaria del país. La Iglesia también compra los uniformes a los niños necesitados y ofrece becas formativas a los que no pueden costearse la educación secundaria.

¿Afecta el sincretismo a cómo viven su fe los católicos?
La fe católica es fuerte en quienes la han acogido plenamente, aunque entre quienes la han recibido sin entusiasmo existe el riesgo del sincretismo. Para muchos católicos es difícil mantenerse alejado de creencias tradicionales, como consultar a alguno de sus médicos o incluso serlo ellos mismos. El principal desafío para la mayoría de hombres tiene que ver con el matrimonio. Predomina el derecho matrimonial consuetudinario, de forma que incluso cuando un cristiano se va a casar sacramentalmente antes tiene que pasar por el rito del matrimonio tradicional para que su mujer sea aceptada en la familia.

Esuatini
Población:

1,1 millones (26,8 % con VIH)

Religión:

40 % sionistas, 20 % católicos, 30 % protestantes

Renta per cápita:

2.945 euros