¿Un nuevo Pío Moa? - Alfa y Omega

¿Un nuevo Pío Moa?

José Francisco Serrano Oceja

¿Otro Pío Moa?, se podía preguntar el lector. ¿Y otro en Ediciones Encuentro que, sin lugar a dudas, ha sido la casa que hizo posible el fenómeno de este pensador, historiador, divulgador, crítico por sistema y con el sistema? ¿Acaso nos va a decir algo nuevo de un recurrente leitmotiv en su obra como es el estudio del fenómeno de los nacionalismo vasco y catalán? ¿No nos encontraremos acaso con una mera repetición de ideas, textos, párrafos de libros anteriores, con la finalidad de mantener abierta la brecha de la presencia en el escenario público y mediático?

La respuesta a este última pregunta es, sencillamente, no. Pío Moa, que siempre se ha caracterizado por no evitar la polémica pública desde un ejercicio de la libertad más que encomiable, no ofrece una síntesis de sus investigaciones recientes y de sus respuestas a la evolución que, en la doctrina histórica, va apareciendo acerca de la evolución y del rol de los nacionalismos vasco y catalán durante períodos recientes de nuestra historia. No serán pocos los que, incluso dentro de la Iglesia, nieguen la mayor por sistema y la posibilidad de que Pío Moa aporte un horizonte de comprensión de la Historia reciente más allá de lo que sus detractores entenderían como una Historia bajo la ideología. Sin embargo, ya en las primeras páginas, nuestro autor establece un diálogo fecundo, entre otros, con el historiador Álvarez Junco en orden a clarificar el terreno conceptual en el que nos movemos, es decir, a la hora de hacer un análisis clarificador de los conceptos subyacentes a esta comprensión de la Historia. De ahí su interesante acercamiento a conceptos como nación, patria y Estado, sobre los que luego despliega la sinfonía del análisis de la cuestión vasca y catalana en los períodos, principalmente, de libertad de la Restauración, la República y la Democracia, y en los de las dos dictaduras autoritarias, de Primo de Rivera y de Franco. No olvida los efectos de la crisis moral de 1989, con la consiguiente interiorización de la leyenda negra y la falsificación de la Historia, con el consiguiente auge de separatistas, revolucionarios y regeneracionistas, cuyo denominador común era la denigración sistemática de la historia de España. Si bien es cierto que el estudio de la Iglesia está presente, no lo es menos que su acierto ahí radica en seguir la estela de autores como José Andrés Gallego, entre otros, para algunas cuestiones destacadas.

A medida que el autor se acerca a nuestro presente, sus análisis ganan en complejidad. Por ejemplo, cuando explica el hecho de por qué partidos supuestamente nacionales de España han dado todo género de facilidades a los separatistas. Subyace, por último, la pregunta sobre si la sociedad será capaz de reaccionar para mantener un valor común, que es la unidad de la nación y la democracia, o España se dividirá en pequeños Estados, sujetos a influencias de las verdaderas potencias. La lamentación de Menéndez y Pelayo, en lenguaje y tono dialéctico, hoy nos interpela: «Presenciamos el lento suicidio de un pueblo engañado mil veces por gárrulos sofistas».

Los nacionalismos vasco y catalán
Autor:

Pío Moa

Editorial:

Encuentro