Para resolver la crisis en Barajas hace falta «no tener miedo» y dialogar
La Mesa por la Hospitalidad de Madrid pide a las Administraciones sentarse a hablar para atender a las personas sin hogar que duermen en las terminales. Exigen más recursos contra el sinhogarismo y acabar con la «confrontación»
Pilar Algarate es secretaria general de Cáritas Madrid y representante de la Mesa por la Hospitalidad de la archidiócesis. Ha visitado con ella varias veces el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas durante los últimos meses y lo que han visto sus ojos no coincide con las noticias que ha leído en los últimos días. «Empezaron a surgir informaciones de que hay 500 personas sin hogar pernoctando ahí». Sin embargo, durante los recuentos que la Mesa ha realizado allí, a medianoche y con una duración de en torno a tres horas, «pasamos por todas las terminales y hablamos con unas 137 personas para conocer su situación». Por tanto, denuncia que existe un problema; pero igualmente, matiza, hay otra estigmatización por parte de los medios de comunicación, que «han querido transmitir una realidad diferente a lo que está pasando» y vincular la presencia de estas personas a robos en el aeropuerto. También instrumentalizarlos para atacar a gobiernos de diferentes niveles y colores. Ante este escenario, la secretaria general de Cáritas Madrid pide «que no tengamos miedo y nos planteemos lo que está pasando en este momento».
Lo hace con aliados, pues la Mesa por la Hospitalidad también está formada por varias vicarías, la Delegación de Migraciones, CONFER, Pueblos Unidos, Justicia y Paz, SERCADE y la Comunidad de Sant’Egidio. Todos se pusieron de acuerdo el pasado lunes para pedir en un comunicado diálogo entre las diferentes Administraciones y AENA «para resolver la crisis de las personas sin hogar que pernoctan en el aeropuerto de Madrid». Es la misma reivindicación que ya hizo el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, en la Pradera de San Isidro durante su festividad. Entonces, denunció «los problemas de vivienda, con el riesgo de una dualización social o con no pocas personas en situación de calle, incluso en nuestro aeropuerto».
Los firmantes del comunicado se dirigen al Gobierno central, el autonómico y el municipal. Ninguno se ha comprometido a abordar la situación, excusándose en la falta de competencias. Como propuesta para deshacer la parálisis, la Mesa por la Hospitalidad les pide «evitar la estéril confrontación», «crear una mesa de coordinación entre Administraciones y entidades» o «aumentar la presencia de servicios sociales en el aeropuerto».
Rafiografía de la precariedad
Durante las últimas visitas que Algarate ha efectuado al aeropuerto, ha podido acotar el perfil de las personas que duermen allí. Un 78 % de ellos son hombres. También un 71 % son de origen migrante. Esto «no significa que hayan llegado ahora, pues muchos tenían en España una vida normalizada» pero la pérdida del empleo y el prohibitivo precio de la vivienda los arrojó a la calle. De hecho, «un 80 % lleva más de seis meses en España». Además, es dramático que un 38 % de estas personas, de uno u otro origen, «tienen empleo y salen a trabajar» —normalmente en sectores muy vinculados al esfuerzo físico— pero no consiguen costearse un techo y se reponen a duras penas entre jornada y jornada sobre el suelo de las terminales. También los hay nacidos en España como, por ejemplo, un hombre de 67 años «que se encuentra en la calle porque le han subido el alquiler y la pensión no le da para vivir».
Es una consecuencia de la escalada de precios de la vivienda en Madrid. Algarate advierte de que «nos estamos encontrando habitaciones por 700 euros y nos llegan personas a las que les han pedido para alquilar siete años de aval». De cara a estas situaciones, pide «fortalecer las políticas sociales y de vivienda» con la ampliación del parque de alquiler social. También llama a los pequeños propietarios «a que cada uno sea consciente de su responsabilidad» para no dejarse contagiar por las tendencias alcistas que pueden acabar ahogando a sus inquilinos. Y en cuanto a la reinserción de las personas sin hogar, pide «aumentar la presencia en la calle» para que, con una intervención a tiempo, «no se llegue a cronificar esta situación».
Por su parte, Rufino García Antón, delegado de Migraciones de la archidiócesis, recalca que «no queremos perder la esperanza». Ofrece la ayuda de la Iglesia —recalcando su «carácter subsidiario»—. «Aparte de los servicios que prestamos en la acogida de emergencia», también «nos hemos sentado con frecuencia con las Administraciones para abordar la realidad de las personas migrantes». Por tanto, con «actitud constructiva», espera «que se reúnan y se pongan de acuerdo en la búsqueda de soluciones».
2018
- 1 de mayo: ABC estima en 50 el número de personas que viven en el aeropuerto «desde hace años».
2024
- 8 de febrero: Pablo Seco, capellán del aeropuerto, habla a Alfa y Omega de cómo atiende a esas personas.
- 24-25 de marzo: conteo exhaustivo de Cáritas durante la noche. Dan con 137 personas.
- 9 de mayo: AENA exige una reunión con el Ayuntamiento de Madrid y le acusa de «echar balones fuera».
- 12-13 de mayo: reproches entre los ministerios de Derechos Sociales y de Inclusión y la Comunidad de Madrid.
- 15 de mayo: el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid, pide soluciones desde la Pradera de San Isidro.
- 19 de mayo: la Mesa por la Hospitalidad reclama diálogo «para resolver la crisis de las personas sin hogar».