Manifestaciones en Gaza: «Se ha elevado la voz contra Hamás»

Manifestaciones en Gaza: «Se ha elevado la voz contra Hamás»

No son las primeras protestas contra el movimiento terrorista en la Franja. Pero el hartazgo de la gente y la debilidad de los milicianos para reprimirlas suponen una novedad, asegura un analista gazatí cristiano

María Martínez López
Palestinos en las manifestaciones contra Hamás en Beit Lahia (Gaza) el 26 de marzo
Palestinos en las manifestaciones contra Hamás en Beit Lahia (Gaza) el 26 de marzo. Foto: AFP.

Las manifestaciones que se están produciendo estos días en Gaza «tienen un valor diferente» a otras anteriores, incluso respecto a otros momentos de «la misma guerra en curso». Lo ha afirmado a AsiaNews Khalil Sayegh, analista político experto en el conflicto israelo-palestino, cristiano nacido y vivido en Gaza aunque ahora reside en Estados Unidos.

El cofundador de Agora Initiative, un proyecto para fomentar el diálogo y el encuentro entre Israel y Palestina, explica que la población «está cansada de la guerra». Al descontento generalizado por el conflicto y «por el genocidio que Israel» ha perpetrado en Gaza se suma ahora «un grito igualmente evidente contra el dominio de Hamás». Piden que el movimiento terrorista «ceda el control» no solo del Gobierno, sino también «de la seguridad y la militancia armada» y libere la Franja de la opresión.

«En estos días se ha elevado de manera consistente la voz contra Hamás», advierte el activista. Mirando al futuro, se cree que si los milicianos continúan controlando la Franja, «más destrucciones y otras guerras están destinadas a llegar. La población local ha sufrido un genocidio en los últimos 16 meses». Pero ya había sufrido en el pasado «por las numerosas guerras y conflictos» que se han sucedido «desde el ascenso al poder de Hamás en 2007».

Dos días

Miles de palestinos se manifestaron el miércoles en diferentes puntos de Gaza en unas protestas inauditas contra el régimen de Hamás y por el fin de los ataques israelíes. «¡Ya está bien, queremos a Hamás fuera!», «¡Parad la guerra!», «¡Queremos recuperar nuestras vidas!» o «¡Queremos nuestra libertad!» son algunos de los eslóganes que corearon los manifestantes, que han protestado al menos en dos puntos del norte del enclave, Beit Lahia y el barrio de Shujaiya de ciudad de Gaza, según atestiguó EFE. Según AsiaNews también se han producido concentraciones en Jan Yunis y Nuseirat.

Estas protestas se producen tras unas ocurridas el martes por la tarde en distintos puntos de Gaza, las primeras tan multitudinarias desde que comenzó la guerra.«Han matado a nuestros hijos, han destruido nuestras casas, han arruinado nuestras vidas. Nosotros y nuestros hijos hemos muerto de hambre. No podemos más», dijo este miércoles a EFE un manifestante de unos 30 años en una protesta de cerca de un centenar de personas en Shujaiya, a la que siguió otra de miles en Beit Lahia.

Como él, otros criticaron que la cúpula de Hamás se encuentra en la diáspora, en Catar o Jordania, mientras que son ellos lo que pagan las consecuencias. «Si los que están en el extranjero creen que somos resistentes, no lo somos. No contéis con nosotros, no contéis con nuestra resistencia. No podemos más con la guerra. ¡Detened la guerra y marchaos!», instó el mismo joven.

Sin represión

Otro elemento de novedad es que las marchas «hoy no son reprimidas con brutalidad» por el movimiento extremista, señala Sayegh. «Su brazo armado, esta vez, no puede funcionar a la máxima fuerza debido a los bombardeos israelíes». En el pasado, el descontento se sofocó, incluso en los dos meses en que estuvo en vigor la frágil tregua se bloqueó «todo intento de expresar insatisfacción» y la gente «fue amenazada».

En el pasado, por ejemplo en agosto de 2023, la gente salió a la calle contra el dominio, la falta de libertad, la represión o la responsabilidad en el conflicto. Sin embargo, en ese momento Hamás supo bloquear la protesta «y ningún medio de comunicación la relanzó. Hoy la situación es diferente y Hamas no puede bloquear el flujo de noticias, hay una apertura aunque no faltan los peligros».

Israel al Papa: «Hamás ha violado el alto el fuego»

La Embajada israelí ante el Vaticano publicó el pasado lunes un comunicado en respuesta al Papa Francisco en el que aseveraba que «Hamás ha violado repetidamente el alto el fuego» y que «la operación israelí se lleva a cabo en pleno cumplimiento del derecho internacional y tiene como objetivo minimizar el daño a los civiles».En el mensaje del ángelus difundido por escrito, Francisco escribía: «Me ha entristecido la reanudación de los intensos bombardeos israelíes sobre la Franja de Gaza, con muchos muertos y heridos. Pido el cese inmediato de las armas y el valor de reanudar el diálogo, que se libere a todos los rehenes y se alcance un alto el fuego definitivo».

Ante estas palabras, la embajada israelí quiso precisar en una nota que «los combates en Gaza se reanudaron el 18 de marzo, 17 días después de la finalización de la primera fase del acuerdo de rehenes, debido a la falta de avances en las negociaciones para su liberación y tras el rechazo de Hamás de dos propuestas separadas hechas por el enviado del presidente estadounidense, (Steve) Witkoff».