Los obispos dominicanos celebran la madurez de su democracia tras las elecciones del domingo  - Alfa y Omega

Los obispos dominicanos celebran la madurez de su democracia tras las elecciones del domingo 

Frente a comicios que en décadas pasadas se saldaban con tiroteos y muertos, la conferencia episcopal felicita a los candidatos, las autoridades y los ciudadanos

María Martínez López
Una mujer vende periódicos nacionales en la calle un día después de las elecciones presidenciales en Santo Domingo, el 20 de mayo de 2024
Una mujer vende periódicos nacionales en la calle un día después de las elecciones presidenciales en Santo Domingo, el 20 de mayo de 2024. Foto: AFP / Federico Parra.

Los obispos de República Dominicana han mostrado esta semana su satisfacción con el desarrollo de las elecciones del pasado domingo y han invitado a «redoblar esfuerzos por el bien de la nación». El actual presidente, Luis Abinader, fue reelegido para cuatro años más con el 58 % de los votos. «Es de justicia felicitar a los actores que participaron en el certamen electoral», asegura una nota del Consejo Permanente de la Conferencia del Episcopado Dominicano.

Entre ellos citan a los «políticos de los diferentes partidos, a los candidatos en todas las categorías, a la Junta Central Electoral (JCE) como órgano rector, que organizó magistralmente todo el proceso, a los medios de comunicación social, que estuvieron siempre apegados a las normas y pautas de la JCE, y a la ciudadanía en general». Gracias a todo ello, subrayan, «hoy la República Dominicana, puede presentarse al mundo entero como una democracia madura».

El comunicado, hecho público el pasado martes, celebra que los ciudadanos «mostraron el más alto nivel de comportamiento». Algo que atribuyen a su «firme convicción de que, con su participación, se fortalecen nuestras instituciones democráticas y dejan un legado a las futuras generaciones».

Mano dura con la inmigración

Con la reelección de Luis Abinader, los dominicanos parecen ratificar su política de mano dura para intentar poner freno a la inmigración desde Haití, que comparte isla con el país. Como recuerda AFP, este economista millonario de origen libanés ordenó construir un muro en la frontera, deportaciones masivas y frenó la migración desde la empobrecida nación vecina. «El país conoce la firmeza que hemos tenido en estos tres años ante la situación más grave jamás de Haití», subrayó en abril. «Hemos actuado con firmeza ante cualquier organismo o gobierno internacional que ha querido que incumplamos nuestra ley de migración y nuestra Constitución».

En las elecciones se elegían también 32 senadores, 190 diputados y 20 diputados del Parlamento Centroamericano (PARLACEN), una institución política consagrada a la integración de los países de Centroamérica. De cara a todos ellos, los obispos remarcan que «ahora es momento de acompañar a las nuevas autoridades en su dedicación por el bienestar de nuestro pueblo».

La alegría de los obispos se justifica por los antecedentes del país. En enero, en una carta pastoral dedicada al comienzo del Año de la Oración, los pastores invitaban a orar «para que tengamos unas elecciones realmente democráticas, sin las situaciones traumáticas del pasado». En efecto, entre 1960 y la primera década de este siglo era frecuente que en los comicios se produjeran tiroteos y otro tipo de enfrentamientos, que a lo largo de las décadas sumaron decenas de muertos y heridos. Sin ir más lejos, cuando esta lacra ya amainaba, en 2004 se registraron seis muertos; tres en 2008 y otros cuatro en 2016.