Líderes de las Iglesias del Congo presentan su plan de paz al M23 - Alfa y Omega

Líderes de las Iglesias del Congo presentan su plan de paz al M23

Mientras los rebeldes avanzan hacia Kivu del Sur, uno de sus líderes escuchó a representantes de la conferencia episcopal y de las comunidades protestantes del país

María Martínez López
Vecinos que huyeron de Goma hacia Ruanda hacen cola para regresar a casa, el 30 de enero
Vecinos que huyeron de Goma hacia Ruanda hacen cola para regresar a casa, el 30 de enero. Foto: Reuters / Thomas Mukoya.

Representantes de las Iglesias de la República Democrática del Congo se reunieron el pasado miércoles con la cúpula del M23, la principal organización armada entre el centenar de grupos rebeldes del este del país. Cuando se cumplen tres semanas desde la ocupación de Goma (Kivu del Norte), que entre el 26 y el 29 de enero dejó al menos 3.000 muertos y más de 2.000 heridos, los líderes cristianos quisieron presentarles su propuesta de un Pacto Social por la Paz y el Bienestar en el país y la región de los Grandes Lagos.

«Hemos empezado un tour de personalidades importantes para implicarlas en esta dinámica», explica Donatien Nshole, secretario nacional de la Conferencia Episcopal Nacional del Congo (CENCO por sus siglas en francés), a Alfa y Omega a través de la periodista local Auguy Sadiki. En este empeño, «pensamos que la Alianza del Río Congo (AFC)/M23 tiene una gran contribución que hacer en esta dinámica de construcción de la paz», al ser protagonistas directos del conflicto.

En concreto, él y los representantes de la Iglesia de Cristo en el Congo (ECC) se reunieron con Corneille Nangaa, coordinador político del grupo AFC/M23. «Fuimos a exhortarlos, a escucharlos y, al mismo tiempo, a escuchar a la población». Los habitantes de la región estuvieron representada por Willy Ngumbi, obispo de Goma. A la delegación de las Iglesias le interesaba «saber cómo está viviendo la gente, qué está ocurriendo y saludar la acogida que nos han dado».

«Esperamos que este proceso lleve a una paz duradera y a la cohesión social en la región de los Grandes Lagos», declara a Sadiki Nathalie Nshombo, feligresa de la parroquia Beata Anuarite, de Goma. «Desde el comienzo del conflicto las Iglesias han jugado un papel muy importante. Siempre han estado en el corazón de la mediación».

El bumuntu

La Iglesia católica y el conjunto de comunidades protestantes presentaron a mediados de enero el Pacto Social por la Paz y el Bienestar en la República Democrática del Congo y en la región de los Grandes Lagos. Se trata de una hoja de ruta que presenta a los ciudadanos, las comunidades religiosas y los líderes políticos la meta compartida de poner fin a la violencia y promover la coexistencia pacífica.

Se basa en cinco principios. El primer es recuperar el bumuntu, una característica de la mentalidad africana que subraya la empatía, el respeto recíproco y la solidaridad.

A partir de ahí promueven la resolución de conflictos a través del diálogo y el consenso; abordar las causas profundas de los problemas sin recurrir a la violencia; abrazar la diversidad e influir en los líderes políticos para poner fin a los conflictos armados y a la explotación de recursos naturales y promover el desarrollo sostenible.

Avance hacia el sur

El encuentro de los líderes cristianos con el M23 se produce cuando sus miembros avanzan hacia Bukavu, la capital de Kivu del Sur. Según relataban a la Agencia Fides fuentes locales, se ha constatado que la tregua proclamada unilateralmente por ellos el 3 de febrero solo sirvió «para hacer descansar y abastecer a sus tropas».

Además, estos días en el Tribunal Africano de Derechos del Hombre y de los Pueblos (TADHP) se está celebrando un juicio sobre una demanda de la República Democrática del Congo contra Ruanda. Acusan al país de violación de los derechos humanos por su apoyo al M23. En este sentido, el Gobierno de Kinshasha ha cerrado su espacio aéreo a los aviones procedentes del país vecino.