La Santa Sede y Omán establecen relaciones diplomáticas plenas
Se espera que la creación de una nunciatura en el país árabe facilite la contribución de la Iglesia católica a la sociedad omaní
La Santa Sede y el sultanato de Omán establecerán relaciones diplomáticas plenas. Así lo han anunciado ambos estados en la tarde de este jueves a través de un comunicado conjunto. Así, la Santa Sede establecerá una nunciatura apostólica en Omán, y este país árabe una embajada ante la Santa Sede, de acuerdo con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, de 1961.
Hasta ahora, las relaciones diplomáticas entre la Santa Sede y el sultanato se llevaban a cabo a través de la Delegación para la Península Arábiga. Esta representación diplomática, unida a la persona del nuncio en Kuwait, se estableció en 1992 como representación ante Arabia Saudita, Catar, Baréin, Emiratos Árabes Unidos, Omán y Yemen.
Sin embargo, fue perdiendo cobertura territorial cuando la Santa Sede fue estableciendo relaciones diplomáticas con Yemen (1998), Baréin (2000), Catar (2002) y Emiratos Árabes Unidos (2007). Omán es el penúltimo país de la región en establecer relaciones diplomáticas con la Santa Sede. Queda por saber qué forma tomará en el futuro la Delegación para la Península Arábiga, que a partir de este momento solo afecta a Arabia Saudita.
La decisión de fortalecer los lazos diplomáticos nace del deseo de «promover la comprensión mutua y un mayor fortalecimiento de la amistad y la cooperación» entre ambos estados. Estos están «convencidos» de que la medida sirve a sus «intereses comunes». Así, a partir de este momento sus relaciones diplomáticas estarán guiadas por los principios de «igualdad soberana, independencia, integridad territorial y no interferencia».
Un 3 % de católicos
El comunicado concluye con la esperanza de que «con el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas con la Santa Sede, la Iglesia católica en Omán, a través de los sacerdotes y religiosos, pueda continuar contribuyendo al bienestar social del sultanato». Dentro del país existen cuatro parroquias católicas, pertenecientes al Vicariato Apostólico de Arabia del Sur, con sede en Abu Dabi. Según la organización Open Doors, en el país hay aproximadamente 138.000 católicos, aproximadamente un 3 % de la población. En general, el CIA World Factbook recoge queel número total de cristianos es de 300.000, un 6,7 % de la población.
Situado en la parte suroriental de la península arábiga, Omán limita con los Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Yemen. Después de ser durante 80 años un protectorado británico, alcanzó la independencia en 1971. Tiene 4,5 millones de habitantes, mayoritariamente árabes pero —como en toda la región— con un porcentaje importante de trabajadores extranjeros procedentes de Oriente Medio, Filipinas, India y Pakistán. Su economía se basa fundamentalmente en la extracción de combustibles fósiles, sobre todo gas natural.
Al frente de esta monarquía está, desde enero de 2020, el sultán Haitham bin Ṭāriq bin Taimūr Āl Saʿīd. La Ley Fundamental del país declara el islam la relgión del Estado, y la sharia como la principal fuente de la legislación nacional. Sin embargo, también se reconoce la libertad religiosa y la prohibición de la discriminación por este motivo.
El fortalecimiento de las relaciones con el sultanato de Omán es un paso más del Papa Francisco no solo en sus relaciones con el mundo musulmán, sino en particular con los países árabes. Un interés que se refleja en sus viajes a Abu Dabi, en febrero de 2019, y a Baréin en noviembre pasado.