Cientos de libros sobre la crisis económica, de diverso pelaje y procedencia, inundan los almanaques de las librerías. No pocos de ellos critican los fundamentos del sistema, al mismo tiempo que le sirven sin escrúpulos. Este libro del profesor Stefano Zamagni representa una novedad, porque coloca al lector interesado en saber cuáles son las causas y las consecuencias de este cambio de época en otro plano: el antropológico. Y lo hace de forma clara, pedagógica, y en no pocas ocasiones técnica, insistiendo en que hay que buscar el sentido de lo que pasa más allá de lo que nos pasa. Si durante siglos la metafísica pretendía explicar la estructura profunda del ser, y del conocimiento de las cosas, ahora aparece que es la economía la que la ha sustituido. Para no pocos, ser analfabeto en economía significa vivir fuera del mundo. Y así nos va.
Permítame el lector que explique las virtualidades de este libro del profesor Zamagni, que recopila los más importantes artículos suyos recientes, comparándolo con un libro sobre la gran crisis que está de moda en España en los ambientes intelectuales más variados, el dedicado al capitalismo funeral de Vicente Verdú. Imagino que Verdú no ha leído al profesor Zamagni, porque, si lo hubiera hecho, no tendrían sentido afirmaciones como la de acusar a la Iglesia de aprovechar, en clave de marketing, las consecuencias de la crisis para reforzar su papel intermediario entre Dios y el hombre. Como si la Iglesia necesitara las crisis para reforzar su misión y su presencia, la viabilidad del Evangelio. Dice el profesor Zamagni que, grosso modo, hay dos tipos de crisis en la Historia: dialécticas y entrópicas. Las crisis dialécticas nacen de un conflicto fundamental que va tomando cuerpo dentro de una sociedad determinada y contienen el germen y la fuerza para su propia superación. Sería el caso de las revoluciones americana, francesa y rusa del 17. Las crisis entrópicas tienden a colapsar el sistema por implosión, sin modificarlo. Estas crisis se desarrollan cuando la sociedad pierde el sentido, la dirección del propio caminar. Ejemplos claros son la caída del Imperio Romano, la transición del feudalismo a la modernidad… Las estrategias de salida de estas crisis son radicalmente diversas. Nos encontramos ahora con una crisis entrópica. Por tanto, no es posible salir de esta situación con ajustes de naturaleza técnica, con medidas legislativas o reguladoras. Son necesarias minorías proféticas que con un pensamiento extra y con el testimonio de su vida hagan posible una propuesta de sentido. Aquí hay que encuadrar desde el Ora et labora de san Benito hasta la encíclica de Benedicto XVI Caritas in veritate.
Por eso, este libro del profesor Zamagni se convierte en una lectura imprescindible para entender de qué estamos hablando cuando hablamos de la crisis. Para saber por qué hablamos de los mitos de la economía, de las razones de la racionalidad económica, de la necesaria recuperación del liderazgo, de las relaciones entre economía y ética, entre democracia, desarrollo económico y fraternidad, de la doctrina social de la Iglesia, este libro es clave. Incluye esta edición dos apéndices de lujo: una lectura de la crisis desde la Caritas in veritate y otro sobre la fraternidad, el don y el principio de la reciprocidad, en la ya citada encíclica de Benedicto XVI, que no debemos perdernos.
Stefano Zamagni
Ciudad Nueva
2012
340
19 €
