La Iglesia recibe 506 denuncias de abusos en dos años - Alfa y Omega

La Iglesia recibe 506 denuncias de abusos en dos años

La Conferencia Episcopal Española se muestra abierta a colaborar con la comisión del Defensor del Pueblo «dentro del ordenamiento jurídico»

Fran Otero
El secretario general y portavoz de la CEE, Luis Argüello, y el director de la Oficina de Información, José Gabriel Vera, durante la rueda de prensa
El secretario general y portavoz de la CEE, Luis Argüello, y el director de la Oficina de Información, José Gabriel Vera, durante la rueda de prensa.

Las 202 oficinas que ha abierto la Iglesia –60 de diócesis y 142 de congregaciones religiosas– recibieron desde su puesta en marcha hace dos años un total de 506 denuncias, tal y como ha informado este viernes el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello.

En la rueda de prensa posterior a la reunión de la Comisión Permanente, el también obispo auxiliar de Valladolid ha reconocido que algunos de estos casos son conocidos, pues tuvieron su recorrido canónico y civil, mientras que otros se han recibido recientemente a través de las citadas oficinas o medios de comunicación.

Entre estas denuncias hay 103 que afectan a personas que ya han fallecido, mientras que 300 habían prescrito civil o canónicamente. «Las oficinas investigan con independencia de las prescripción o del fallecimiento del acusado. Son casos que siguen siendo importantes porque creemos que la condición de víctima no prescribe y el pecado cometido tampoco prescribe», ha explicado.

Del mismo modo, ha apuntado que las denuncias se refieren a sacerdotes, religiosos ordenados, consagrados y laicos con alguna encomienda. En este sentido, ha recalcado la voluntad de la Iglesia de desarrollar procesos de formación que impidan estas situaciones y a apartar a personas que sean indignas.

«Queremos que resplandezca la verdad para que no haya lobos en medio de corderos. Para que las personas que se entregan no se vean sometidas a una verdadera sospecha y no se pueda decir que la Iglesia es un lugar inseguro para niños, adolescentes y jóvenes», ha continuado.

Con todo, Argüello ha manifestado que cualquier iniciativa que permita acabar con la lacra de los abusos en la sociedad y en entornos eclesiales cuenta con el apoyo de la Iglesia. «La colaboración de la Iglesia está fuera de toda duda en el marco de la legislación», ha añadido.

No a participar, sí a colaborar

Preguntado por la comisión de investigación que liderará el Defensor del Pueblo, aprobada este jueves por el Congreso de los Diputados, el prelado ha insistido en que primero tienen que saber cuál es el objetivo y la propuesta, y en que la Iglesia «colaborará facilitando la información disponible», ya sea a través de la propia CEE o de la comisión independiente que ha encargado al despacho Cremades & Calvo-Sotelo.

Eso sí, no habrá una participación directa de la Iglesia: «Nuestra inclinación sería negativa a formar parte de la comisión. Se va a colaborar. Si, además, se pide la colaboración de congregaciones y diócesis valoraremos».

Con todo, ha apuntado también que la relación con la investigación pública se hará con arreglo a la ley y respetando la privacidad de las víctimas. «Nosotros somos los más interesados en el conocimiento de la verdad», ha agregado.

Los obispos dicen no a la guerra en Ucrania

Durante los trabajos de la Comisión Permanente también hubo espacio para comentar la actualidad, marcada por la guerra en Ucrania. En este sentido, según ha explicado Luis Argüello, los obispos españoles consideran una «tragedia» la «brutal invasión» de Ucrania, lanzan un grito en favor de la paz y contra la guerra.

«Queremos expresar una oración confiada en el Dios de la paz, que es un sí a la paz y dice no y denuncia la utilización de la guerra para la imposición de los propios criterios», ha dicho el portavoz episcopal, que ha leído una nota sobre la cuestión.

En ella se reconoce la solidaridad que se ha generado en diversos ámbitos y anima a la comunidad cristiana y a la sociedad a continuar en este sentido. «Convocamos a todos a mantener la caridad social a medio y largo plazo, pues la guerra que padecemos, y otras situaciones de guerra e injusticia en otros lugares del mundo, tienen ya consecuencias dramáticas que reclaman el sacrificio y la acción solidaria de todos nosotros», concluye.

Al margen de esta cuestión, la Comisión Permanente ha aprobado una nota doctrinal sobre la objeción de conciencia que se presentará en las próximas semanas y que quiere hacer frente a la colisión del aborto o la eutanasia con otros derechos «más básicos e importantes». Se publicará en las próximas semanas.