La Fundación CARF pide añadir un plato vacío en Nochebuena por los curas
Con su campaña Uno más por Navidad, anima a apoyar simbólicamente a los sacerdotes y seminaristas de todo el mundo
«¿Sabías que en algunos países tienen la costumbre de añadir un plato más en la cena de Nochebuena o en Navidad?», pregunta la Fundación CARF a quienes se pasan por su sitio web. Es el reclamo con el que dan a conocer Uno más por Navidad, una campaña para apoyar a los seminaristas y sacerdotes de todo el mundo, perseguidos o no, realizando este mismo gesto durante las comidas familiares propias de estas fechas.
Con ese detalle de poner el plato vacío en la mesa —que recuerda al de otras muchas familias al invitar a un pobre a cenar en Nochebuena—, la Fundación CARF quiere reivindicar testimonios de vida como el de Nataniel. Este aspirante a sacerdote de la diócesis de Luanda, en Angola, ejemplifica algunos de los perfiles con los que colaboran.
Estudiante de Teología en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, residente en el seminario internacional Sedes Sapientiae y becado por la Fundación CARF, el caso de Nataniel es muy interesante porque su padre pertenecía al kimbanguismo, una religión africana fundada en 1921 y especialmente difundida en Angola. Y su madre, aunque bautizada como católica, profesó la fe durante años en una comunidad protestante. Sin embargo, cuando decidió volver al catolicismo y bautizar a Nataniel a sus 15 años, su hijo acabó interesándose y finalmente descubriendo la vocación al sacerdocio.
Su perfil es uno más de los 2.171 hombres y mujeres becados por la Fundación CARF para estudiar en Roma y Pamplona con el objetivo de posteriormente volver a su país natal y apoyar a la Iglesia local. Para sostener su formación, esta fundación habilita en su web cauces para quien quiera hacer una donación económica desgravable con una plataforma de pago seguro. Y a quien no le sea posible, le animan a dar a conocer esta iniciativa de Uno más por Navidad entre sus amigos.