Informe España 2020: la COVID-19 duplica la soledad - Alfa y Omega

Informe España 2020: la COVID-19 duplica la soledad

Una de cada cinco personas en España no tiene amigos, y el sentimiento de soledad se dobla entre los jóvenes. Son algunas de las conclusiones del Informe España 2020 presentado este jueves por la Universidad Pontificia Comillas

Redacción
Foto: Efe / Cabalar

«El desafío sanitario que vivimos hoy en nuestra sociedad no es solo sanitario, sino también económico, social, político, moral y espiritual», ha dicho Julio Martínez, rector de la Universidad Pontificia Comillas, durante la presentación del Informe España 2020, que revela un aumento de la soledad en nuestro país de más de un 50 % debido al impacto de la COVID-19.

El informe, elaborado por la cátedra José María Martín Patino de Comillas, señala que antes de la crisis del coronavirus había un 5,2 % de personas que sentían la soledad de modo grave, mientras que ahora ese porcentaje se ha elevado por la pandemia al 11 %. Además, el 31 % de los jóvenes dice sentirse solo.

Actualmente, en España, el 12 % de la población pasa sola todo el día, un porcentaje que crece hasta el 31,1 % entre quienes están en paro. Según el nivel económico, quienes están peor triplican el grado de soledad física de quienes están mejor, y cuanto menor es el nivel de estudios de la persona, mayor soledad física padece.

En general, se trata de un fenómeno cada vez más extendido que afecta más a quienes viven en grandes ciudades y localidades pequeñas, y a aquellos que están solteros, separados o divorciados. Concretamente, más del 21 % de la población siente aislamiento social, el 26 % leve y el 3 % de modo intenso, y un 21,1 % de los españoles carece de un grupo de amigos. Entre los jóvenes, además, el sentimiento de soledad se duplica.

Para Agustín Blanco, director de la cátedra y coordinador del informe, «la pandemia del coronavirus ha puesto imagen y voz a esta enfermedad más silenciosa que nos acompaña desde hace años y que no deja de crecer. En la era de las redes sociales, de la hiperconectividad, son cada vez más los que se sienten solos».

Un 13 % de trabajadores pobres

El informe aborda también otros fenómenos como el empleo, la vivienda o la conciliación, y subraya que la tasa de pobreza de los ocupados en España es del 13 %, la tercera más alta de la Unión Europea, debido «al problema estructural de empleo de baja calidad y escasa remuneración, profundamente enquistado en la realidad laboral española».

En este sentido, España destaca por tener una proporción mucho mayor de empleos con contratos de duración determinada que la media europea —en 2018 era más del doble— y de mucho más empleo a tiempo parcial involuntario. Sin embargo, España se encuentra entre los diez países europeos donde las prestaciones de desempleo tienen un mayor efecto reductor de la pobreza.

En cuanto a la conciliación laboral, el informe revela que solo el 9,7 % de los progenitores hace uso de la reducción de jornada, aunque con diferencias que denotan una gran brecha de género: 19,9 % de las madres frente a solo el 1,8 % de los padres, cuando en realidad «múltiples estudios han demostrado que la utilización de permisos parentales por parte de los padres se traduce en una mayor implicación en el cuidado de los niños».

Esto se añade al problema de la vivienda en España, pues la emancipación individual llega a suponer el 88,9 % del sueldo. El problema de turistización de pisos en muchas ciudades y el hecho de que la vivienda con algún tipo de protección comprende únicamente el 4 % del total son elementos que contribuyen a este problema.

Xenofobia y las crisis de la UE

El Informe España 2020 también hace referencia a la xenofobia en la sociedad española, agravada por el discurso de partidos populistas «que esgrimen los fantasmas de la inmigración y el multiculturalismo, la inseguridad ciudadana, el paro, la pérdida de soberanía ante organismos supranacionales y la desilusión por los partidos tradicionales».

En general, el 80 % de los españoles está a favor de que los inmigrantes traigan a sus familias, el 90 % a favor de que cobren el subsidio de desempleo si se quedan en paro, y que obtengan la nacionalidad más del 75 %. El porcentaje de españoles que considera que los inmigrantes contribuyen al desarrollo económico llega al 69 %, aunque entre el 50 y el 70 % considera elevada la percepción de ayudas por parte de los inmigrantes, y más del 50 % piensa que abusan de la atención sanitaria y reciben más ayudas sanitarias que los españoles.

Durante la presentación del informe, el rector de la Universidad Pontificia Comillas, Julio Martínez, destacó varios frentes a los que se enfrenta la sociedad hoy, como «la tecnocracia que convierte al ser humano en objeto de experimentación y productividad», o un aumento de la polaridad «por la que se niega a los otros el derecho a opinar y no se reconoce la parte de verdad que puede tener el otro». Entre otros desafíos también aparecen «la crisis de las instituciones básicas, la falta de confianza en la política o el auge de los nacionalismos y populismos».

Por estos motivos, en medio de esta situación de pandemia, «tenemos que mirar a largo plazo liberándonos del cortoplacismo de las elecciones y de las oscilaciones de la Bolsa», y entender que «esta crisis es una oportunidad para el discernimiento» y para un diálogo «que incluya la dimensión religiosa», según el rector de Comillas. Se trata de un reto «dificilísimo» pero «vital», en el que «todos estamos llamados a crear concordia y comunión».