Fallece Theodore McCarrick, excardenal expulsado del clero en 2019 por abusos

Fallece Theodore McCarrick, excardenal expulsado del clero en 2019 por abusos

En el año 2020, un extenso informe del Vaticano reveló que aunque san Juan Pablo II era reticente a nombrarlo arzobispo de Washington, una carta del entonces arzobispo de Newark en 2000 logró engañar al Pontífice polaco

María Martínez López
McCarrick en Roma en 2013.
McCarrick en Roma en 2013. Foto: CNS.

Theodore Edgar McCarrick, exarzobispo metropolitano de Washington, quien fue expulsado del clero en 2019 debido a abusos confirmados, incluso contra menores, murió el jueves 3 de abril a la edad de 94 años. El fallecimiento tuvo lugar en Misuri (Estados Unidos), donde había estado viviendo una vida solitaria.

Al frente de la archidiócesis de Washington entre 2000 y 2006, antes había sido obispo auxiliar de Nueva York (1977-1981), obispo de Metuchen (1981-1986) y luego arzobispo de Newark (1986-2000). Figura destacada del panorama eclesial estadounidense, McCarrick acabó en 2018 en el centro de acusaciones de abusos a adultos, en particular seminaristas, y a menores, recuerdan medios vaticanos. Por este motivo, fue suspendido a divinis

Ese mismo año, el entonces cardenal había presentado su renuncia al colegio cardenalicio al Papa Francisco. Este también había ordenado su suspensión del ejercicio de cualquier ministerio público y la obligación de una vida de oración y penitencia, hasta el proceso canónico regular.

En febrero de 2019 se comunicó la dimisión del estado clerical, ratificada por la entonces Congregación para la Doctrina de la Fe, que había hecho saber que el excardenal había sido declarado culpable de solicitación en la confesión y violaciones del sexto mandamiento con menores y adultos. Los delitos tenían la circunstancia agravante de abuso de poder. El Papa había reconocido el carácter definitivo de la decisión.

En 2020, una extensa investigación vaticana, autorizada por el propio Papa y que duró dos años en el seno de la Secretaría de Estado, sacó a la luz en un largo informe relatos y noticias fiables sobre los abusos cometidos por McCarrick que se remontan a las décadas de 1980 y 1990.

Se abordaba también cómo el entonces arzobispo llegó a poder estar al frente de la archidiócesis de Washington. En el momento del nombramiento en 2000, la Santa Sede actuó «sobre la base de información parcial e incompleta», pues «se cometieron omisiones y subestimaciones» y en las verificaciones solicitadas por Roma «las personas interrogadas no siempre dijeron todo lo que sabían».

En concreto, al Papa san Juan Pablo II le llegaron informes contradictorios, reconocía el informe. A pesar de ello, se inclinaba a ser prudente y a no realizar el nombramiento. Sin embargo, el propio McCarrick, después de conocer evidentemente su candidatura y las reservas sobre él, escribió el 6 de agosto de 2000 al entonces secretario personal del Pontífice polaco, el obispo Stanislaw Dziwisz.

Se proclamó inocente y juró que «nunca había tenido relaciones sexuales con ninguna persona, hombre o mujer, joven o viejo, clérigo o laico». Juan Pablo II leyó la carta. Se convenció de que el arzobispo estadounidense decía la verdad, y de que las «voces» negativas eran, de hecho, solo voces, infundadas o no probadas.