Evelyn Waugh enseña Tierra Santa - Alfa y Omega

Evelyn Waugh enseña Tierra Santa

Javier Alonso Sandoica

El escritor inglés Evelyn Waugh escribió, en los años 30 del siglo XX, un artículo para la revista Life, que tituló La defensa de los Santos Lugares. La editorial Elba acaba de sacar un regalo minúsculo para todo ferviente seguidor de Waugh, bajo el título Viaje a los Santos Lugares. A aquel texto le acompaña otro sobre la emperatriz santa Elena, la madre de Constantino, con el añadido de un prólogo muy clarificador de Valentín Puig. La conversión del escritor al catolicismo está resumida en un pasaje que es ya canónico: «La conversión es como salirse por la chimenea de un mundo de espejos donde todo es una caricatura absurda, para entrar en el auténtico mundo creado por Dios; y es entonces cuando comienza el proceso delicioso de explorarlo sin límites».

Como nos ha ocurrido a todos, la primera experiencia que tenemos, al llegar al Santo Sepulcro, es la del mercadeo de un sinfín de confesiones en plena confusión. Waugh no es ajeno a ello, y al respecto apunta, de forma sabia: «Nuestro Señor nació en una sociedad ferozmente dividida, y así ha permanecido. Sin embargo, mientras la iglesia del Santo Sepulcro siga siendo un solo edificio, por mucho que se subdivida, da forma a un memorial de esa esperanza de unidad». A propósito de santa Elena, clarifica que no todos los seres humanos tienen que seguir un mismo patrón de acercamiento a Dios: «Dios tenía sus propios designios para ella. Unos se enfrentaron a los leones en el circo; otros vivieron en las cuevas del desierto. Ella estaba destinada a ser santa Elena emperatriz, no santa Elena mártir ni santa Elena anacoreta».

El artículo de Life es un ejercicio de maestría periodística. Es un repaso concienzudo, del que muchos periodistas de investigación deberían aprender. Cuenta la llegada a Jerusalén de los musulmanes, con Omar a la cabeza; por qué los franciscanos son los custodios de Tierra Santa; el desarrollo arquitectónico de la basílica del Santo Sepulcro, en el que se muestran los diferentes períodos, con el incendio de principios del XIX y sus devastadoras consecuencias; el inicio de las Cruzadas, el Cisma de Oriente, el statu quo que crearon los turcos para considerar las distintas propiedades de los edificios para armenios, abisinios, católicos, etc. Recomendable para todo aquel que emprenda un viaje inminente a Tierra Santa, sueñe con emprenderlo o, sencillamente, quiera estar allí con un cicerone tan exquisito.