El testimonio del cardenal Swiatek, en la clausura del Año Sacerdotal. Un mártir en vida - Alfa y Omega

El testimonio del cardenal Swiatek, en la clausura del Año Sacerdotal. Un mártir en vida

Con el Año Sacerdotal, que concluye mañana, solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, Benedicto XVI no sólo ha emprendido una profunda purificación entre los presbíteros que, en ocasiones, han perdido el sentido de su vocación o incluso han cometido graves infidelidades: ha buscado también ofrecer a la Iglesia testimonios de sacerdotes que siguen dando vida a las comunidades cristianas en los cinco continentes. Entre ellos, el cardenal bielorruso Kazimierz Swiatek, que, por motivos de salud, no ha podido participar en el Encuentro Internacional que se celebra estos días en el Vaticano

Jesús Colina. Roma
Foto de archivo del cardenal Swiatek.

Ayer comenzó, en el Aula Pablo VI del Vaticano, el Encuentro Internacional de Sacerdotes, punto y final al Año Sacerdotal que Benedicto XVI clausurará mañana, solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, con la Eucaristía en la plaza de San Pedro. La Santa Sede, a través de la Congregación para el Clero, ha dejado claro que a este Encuentro están invitados todos, no sólo los sacerdotes, pues los presbíteros son un don para toda la Iglesia, y todos tienen la responsabilidad de apoyarles en su ministerio. Todos también tienen la obligación de rezar por ellos, y de reparar con la oración los pecados que hayan podido cometer.

Entre los testimonios de sacerdotes que se proponen desde la Congregación para el Clero, destaca el de un mártir en vida que, sin embargo, no ha podido estar presente en Roma para estas celebraciones, pues, a sus 95 años, se está recuperando de una operación de fractura de fémur. Se trata del cardenal Casimir Swiatek, arzobispo emérito de Minsk, en Bielorrusia, condenado primero a muerte en la época soviética y, luego, a trabajos forzados en Siberia.

Tras ser liberado, en 1954, ejerció su ministerio, sobre todo de manera clandestina, en la Unión Soviética, hasta la caída del régimen, en 1989; en 1991, Juan Pablo II le nombró arzobispo. Como presidente de la Conferencia Episcopal Bielorrusa durante muchos años, ha sido uno de los protagonistas del extraordinario renacimiento de la Iglesia católica en ese país.

Juan Pablo II hizo público el testimonio de fe del cardenal el 27 de septiembre de 2004. Si bien, en 2006, Benedicto XVI pudo nombrarle finalmente un sucesor en ese país, que se había quedado sin sacerdotes, el cardenal Swiatek ha seguido trabajando como párroco hasta hace muy poco, tras sufrir una caída que le provocó una fractura de fémur.

«Sólo se podía sobrevivir con la fe»

Fui ordenado sacerdote el 8 de abril de 1939; el 21 de abril me nombraron vicario de la parroquia de Prózana. Pero ya el 17 de septiembre de ese mismo año el ejército soviético había ocupado la parte oriental de Polonia, donde se encontraba mi pueblo. Fui arrestado por primera vez por el KGB y encerrado en el corredor de la muerte de la cárcel de Brzesc. En dos meses, me sometieron a interrogatorio 59 veces, siempre por la noche. Me salvé gracias a la ofensiva de los alemanes, que conquistaron la ciudad el 21 de junio de 1941. Nada más salir de la cárcel, liberado por la gente del lugar, me mezclé entre los soldados alemanes borrachos. Como hablaba su idioma, pude salir vivo. Regresé a pie a Prózana, pero en mi casa se había asentado la Gestapo. Durante toda la ocupación, a pesar de los inevitables conflictos, me permitieron ejercer mi ministerio sacerdotal. Cuando, en verano de 1944, se acercaba la ofensiva del Ejército Rojo, me negué a escapar. Por desgracia, los rusos, nada más entrar en la ciudad, me echaron el ojo y me arrestaron. Pasé cinco meses en la cárcel de Minsk. No me fusilaron porque, como me dijeron, no querían derrochar una bala conmigo. Me condenaron a diez años de trabajos forzados.

En septiembre de 1945 me encontraba en el campo de trabajo de Marwinsk, en Siberia oriental. Pasé dos años. En invierno cortaba leña y en verano trabajaba en los campos. Sobreviví al cansancio y entonces me llevaron más al norte, a las orillas del mar Ártico, a Workuta. Trabajaba en la construcción, tenía que excavar en la tierra congelada con el pico. El trabajo era durísimo, las condiciones climáticas terribles, siempre faltaba comida… En los campos de trabajo se ejecutaban condenas a muerte, aunque nunca hubieran sido sentenciadas por un tribunal.

Recibíamos 300 gramos de pan cada mañana, luego había que caminar entre siete u ocho kilómetros en la nieve para dirigirnos al lugar de trabajo. Adelante obligaban a caminar a los más débiles, que con frecuencia se quedaban en la nieve para siempre. En el campo siempre se trabajaba mucho. Sólo se podía sobrevivir con la fe. Yo tenía este privilegio, y nunca dudé de que podría salir de allí.

El papel de la Iglesia en todo tiempo consiste en explicar el sentido de la vida, iluminar todos nuestros problemas con la luz del Evangelio, que nos recuerda que no sólo de pan vive el hombre. Creo que es el desafío más grande para la Humanidad, allí donde el imperio del materialismo ha creado un vacío, ha hecho áridos los espíritus.

Cardenal Casimir Swiatek
del Testimonio hecho público por Juan Pablo II