El Jubileo, la trata o las vocaciones, entre los retos de la Iglesia - Alfa y Omega

El Jubileo, la trata o las vocaciones, entre los retos de la Iglesia

El nuevo año trae consigo desafíos antiguos, como el aumento de la llegada de migrantes. Es una de las prioridades de la Iglesia para el 2025, que también estará marcado por el Congreso de Vocaciones o el trabajo eclesial frente a la trata

José Calderero de Aldecoa
Migrantes en el muelle de Arrecife (Lanzarote) llegados el día 6 de enero de 2025.
Migrantes en el muelle de Arrecife (Lanzarote) llegados el día 6 de enero de 2025. Foto: Europa Press.
1
Jubileo y esperanza

Si hay un asunto que va a marcar el año por entero —y no solo a nivel religioso— es el Jubileo 2025, que se abrió en España el 29 de diciembre con el objetivo de lograr la «renovación espiritual de los fieles y que todos crezcamos en esperanza», asegura a este semanario el director del secretariado del Jubileo 2025 de la CEE, Francisco Romero.

Se trata de un evento que se extenderá hasta el martes 6 de enero de 2026 y que se espera que trascienda los muros eclesiales. En este sentido, el director del secretariado subraya que «va a ser una oportunidad para la transmisión de la fe» en nuestro país. Por otro lado, Romero recuerda que «el Papa habló en su momento de cinco grupos de personas —los pobres, los enfermos, los presos, los ancianos y los jóvenes— que han ido perdiendo la esperanza y llamó a los cristianos a trabajar para que la recuperen». Un encargo que «los obispos españoles han asumido como propio» y que, «por tanto, tendrá una incidencia directa más allá de la Iglesia». Al respecto, el responsable jubilar cree que en España tenemos mucho margen de mejora. «Basta abrir los ojos para ver a toda esa gente que ha perdido el horizonte». Y añade: «A los santuarios, por ejemplo, cada vez acuden más personas que dicen no saber qué hacen allí, pero que te hablan de sus heridas vitales».

Por último, el sacerdote pide que la participación en el Jubileo no se organice «como un simple viaje a Roma o a alguna otra iglesia jubilar», sino que sea realmente una «expresión de ese cielo que esperamos alcanzar algún día, pero que tenemos que hacer presente ya en la tierra». Así, el director del secretariado llama a «que donde hay desesperanza, pongamos nosotros esperanza».

2
Trata de personas

Por extensión del Jubileo, el trabajo eclesial frente a la trata de personas va a ser uno de los desafíos de la España del 2025. Todos los católicos están llamados a involucrarse en esta tarea —como parte del proyecto social impulsado por la CEE este curso— para convertirse en cauce por el que transite la esperanza en dirección a las víctimas. No se trata tanto de poner en marcha nada nuevo, sino de presentar e impulsar el trabajo de la Iglesia en este sector.

Lejos de lo que pueda parecer, trata y jubileos no son realidades indiferentes, al contrario. En el origen, «uno de los principios del año jubilar era la liberación de esclavos», y no en vano «a la trata se la conoce como “la esclavitud del siglo XXI”», explica Marifran Sánchez, directora del Departamento de Trata de la CEE. A pesar de ello, «hablamos de una realidad invisible a día de hoy», «difícil de detectar»; y ya se sabe que «de lo que no se habla, no existe». De esta forma, uno de los principales objetivos del proyecto impulsado por los obispos para este año es visibilizar esta lacra social. La idea es «tomar conciencia de esta realidad, que nos toque el corazón» y, así, «poder ofrecer respuestas».

En este sentido, Sánchez destaca «el trabajo en red» desarrollado por la Iglesia, que se centra en la «acogida y acompañamiento a las víctimas en su proceso de recuperación e inserción», subraya. «También se realiza una labor de prevención y sensibilización». Durante el Jubileo se podrá colaborar económicamente con esta labor e involucrarse personalmente. «Se facilitarán opciones» en este sentido a lo largo del año santo, principalmente en torno a las fechas significativa respecto de esta realidad, como el 8 de febrero, día de santa Josefina Bakhita, cuando se celebra la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata.

3
Congreso de Vocaciones

La gran «cita eclesial en España por excelencia para este curso», según Luis Manuel Romero, secretario del Servicio de Pastoral Vocacional de la CEE, es el Congreso de Vocaciones. Se celebrará en Madrid del 7 al 9 de febrero. En él participarán 3.500 congresistas de todas las diócesis y de más de 100 congregaciones religiosas distintas.

Según Romero, «esta gran fiesta» tiene tres objetivos fundamentales. El primero es ayudar a la sociedad a descubrir la vida como vocación. «Hay que darse cuenta de que Dios tiene un plan para cada uno desde que hemos nacido». Ese plan es nuestra vocación, que se trata de «un don que hemos recibido de Dios para darnos a los demás». De esta forma, el congreso quiere revolucionar la histórica cuestión sobre el sentido de la vida que se ha hecho la humanidad. «La pregunta que tenemos que hacernos, y que hay que provocar en los demás, no es quién soy, sino para quién soy». El segundo objetivo es «promover una cultura vocacional» descartando cualquier tipo de gradación. «No hay vocaciones más importantes que otras. Todas son necesarias. No existe rivalidad, sino complementariedad», asegura Romero. Por último, el Congreso de Vocaciones busca redefinir la pastoral vocacional habitual para sustituirla por un Servicio de Pastoral Vocacional, como ya ocurre dentro de la propia CEE, en el que estén implicados ministros ordenados, miembros de la vida consagrada y laicos. La idea es dejar de identificar vocación exclusivamente con ordenación sacerdotal. Tras la celebración del encuentro, desde la CEE se aspira a que cada congresista vuelva a su realidad concreta y allí «pueda crear ese clima vocacional que lleve a todos a plantearse la pregunta clave: ¿para quién soy?», concluye Romero.

4
Migraciones

Un tema heredado del 2024 es el de las migraciones. En estos primeros días del 2025 «la situación no parece haber cambiado en absoluto», explica a este semanario David Melián, miembro del Secretariado de Migraciones de la diócesis de Canarias. En la primera semana del año, de hecho, ya han llegado 657 personas en más de once embarcaciones y el responsable prevé que el ritmo siga aumentando. «Que haya una disminución es complicado, porque la situación en los países de origen no avanza y hay muchas personas desesperadas por mejorar su vida», apunta.

En este contexto, las prioridades para este curso, según el miembro del secretariado, son «garantizar la acogida digna y el respeto a los derechos humanos de todas las personas que llegan». También «es imprescindible sacar este tema de la bronca política». En este sentido, Melián propone dejar a un lado las cuestiones ideológicas y tratar de llevar adelante un gran pacto entre todos los actores involucrados en este ámbito. Para ambas prioridades, cree que una posible visita del Papa a la región «ayudaría a visibilizar la situación y a pacificar el discurso político», además de servir para «alentar a todos los que trabajan en el ámbito migratorio. Ojalá se pueda concretar la visita en este 2025».

Descarga aquí la Guía del peregrino publicada por la CEE con motivo del Jubileo 2025. En ella, además de información sobre el proyecto social, se ofrecen una serie de reflexiones para ayudar a vivir este evento eclesial.