Comunicación eclesial 2.0
Un año más, el Papa centra su Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales en las nuevas tecnologías. Redes sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangelización es el título del texto que se presenta hoy en el Vaticano. Con reflexiones como éstas, el Papa acompaña, desde hace varios años, el surgimiento de un nuevo estilo de evangelizar, cuyos protagonistas a menudo son jóvenes. España ha sido un país especialmente fecundo en este tipo de iniciativas
CEU Media no es la única iniciativa que ha sabido adaptar las nuevas tecnologías de la comunicación al servicio de los valores evangélicos. Una de las más populares es May Feelings, que se presenta como «la primera red social que reza para cambiar el mundo». En mayo de 2012, Bosco Ybarra, Santiago Requejo y Joaquín de los Ríos realizaron un vídeo para animar al rezo del Rosario y pedir por las necesidades ajenas (Mi padre se ha quedado sin trabajo; Mis padres se están separando…). Más de dos millones de visionados avalan el poder comunicativo de May Feelings y el éxito de una campaña dirigida por estos tres jóvenes. Los vídeos, que no llegan a 3 minutos de duración, se publican, cada 1 de mayo, en Youtube. Tienen carácter testimonial, muy directo y fresco; pretenden ser emotivos y sugerentes por los mensajes que transmiten.
Este tipo de campañas se extiende por la Red mediante fórmulas virales, y alcanzan gran difusión en poco tiempo, aseguran los creadores. «La piedra angular en la que se fundamentaron, primero los vídeos, y luego la red social, ha sido y es el valor del testimonio. La fuerza movilizadora de May Feelings es precisamente eso: gente que vive su fe y quiere compartirla sin ningún tipo de miedo», explica don Santiago Requejo.
En el contexto del Año de la fe, el continente digital emerge como uno de los desafíos actuales más significativos para dicha evangelización. Benedicto XVI ha vuelto a dedicar su Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales a las redes sociales: Redes sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangelización, es el lema para la Jornada de este año, que se celebrará el 12 de mayo.
Las redes sociales son una nueva realidad a la que no es posible darles la espalda, añade el señor Requejo. «Las redes conectan personas para compartir fotos, mensajes, pensamientos, textos, libros, etc., por lo que resultan también un medio interesantísimo para compartir y dar a conocer la fe. Vivimos en el mundo que nos ha tocado vivir, y éste es un mundo globalizado y conectado. No podemos dar la espalda a esta realidad, todo lo contrario, debemos aprovechar todas las posibilidades que estas herramientas nos brindan para dar a conocer nuestra fe».
De la importancia de una adecuada presencia eclesial en el continente digital, da cuenta la reciente entrada del Papa en Twitter, las clases de Facebook y Youtube para cardenales y obispos, o las reuniones mantenidas por responsables vaticanos con blogueros de todo el mundo. En esa línea, la Pontificia Universidad Lateranense (PUL) pone en marcha, el próximo 14 de febrero, un Máster de Periodismo Digital, para formar a nuevos comunicadores digitales. «Este curso –ha explicado el rector de la PUL, monseñor Enrico dal Covolo– confirma el deseo de la Iglesia de estar presente con el mayor compromiso en esta área».
En España, la plataforma de evangelización por Internet iMisión va a organizar un curso para «capacitar a agentes de pastoral, miembros de organizaciones, etc., para crear, publicar y mantener un sitio web destinado a la difusión del Evangelio. Mostrar herramientas existentes en Internet para la nueva evangelización». El curso está destinado a agentes de pastoral, religiosos y laicos.
Predicad la Buena Noticia
El auge de las nuevas tecnologías ha tenido también, como efecto tangencial, una mayor preocupación por la comunicación en la Iglesia. Caso paradigmático es el de la Fundación Crónica Blanca, que nació hace 15 años con el objetivo de formar a periodistas cristianos. Poco a poco, la fundación ha ampliado sus objetivos, y, entre otras actividades, imparte cursos en seminarios, a sacerdotes y a agentes de pastoral, para adiestrarles en el uso de los medios de comunicación, y les enseña a comunicar la Buena Noticia, tanto en sus predicaciones, como a través de otros recursos, incluidos las nuevas tecnologías de la comunicación. «La fe entra por los oídos. Todos los bautizados deben ser buenos comunicadores de la fe. Pero los sacerdotes tienen especialmente el ministerio de la Palabra», asegura don Manuel María Bru, sacerdote y Presidente Fundación Crónica Blanca.
En la formación de los futuros sacerdotes, se ha volcado especialmente la Fundación Carmen de Noriega. «Queremos poner al servicio de la Iglesia las herramientas de la comunicación», explica su directora, María Lacalle Noriega, profesora de la Universidad Francisco de Vitoria. Es «imprescindible» dotar de formación y «perfeccionar el ministerio de la Palabra. Un cura está todo el día comunicando, desde que sale revestido en la Misa. Por ello es básico incluir esta formación en los seminarios para darles herramientas a los futuros sacerdotes, sin olvidar que el inspirador es el Espíritu Santo», asegura.
La comunicación se percibe como un elemento vital para la Iglesia, «pero no por razones de imagen pública, ni siquiera sólo para promover la información veraz y contrarrestar la desinformación –aclara Manuel María Bru–, sino porque la Iglesia es comunicación: vive para comunicar a su Señor, y todos los niveles de la comunicación humana son expresión de su misión».