Cataluña podría perder 155 conciertos educativos el curso que viene
Según el presidente en Cataluña de la Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Enseñanza, la concertada «promueve un pluralismo sano y enriquecedor»
La Asociación Española de Entidades Colaboradoras de la Enseñanza (AESECE) ha advertido este lunes de que la Generalitat de Cataluña podría retirar hasta 155 conciertos educativos para el curso 2025-2026. La denuncia llega en un contexto de progresiva reducción del peso de la educación concertada, especialmente en la ciudad de Barcelona, y de promoción de la red de centros públicos. Una combinación que, de acuerdo con AESECE, compromete la pluralidad del sistema educativo.
Jesús Abenza, presidente de AESECE en Cataluña, afirma que «en los últimos años se están perdiendo conciertos», mientras el número de plazas públicas no deja de aumentar. La consecuencia directa, según Abenza, es la desaparición del proyecto educativo propio de muchas escuelas concertadas, algunas con décadas de arraigo en su territorio.
Pese a que la Ley de Educación de Cataluña (LEC) —aprobada por amplia mayoría en el Parlament en 2009— reconoce explícitamente a los centros concertados como parte del Servicio Educativo de Cataluña, AESECE denuncia que la administración autonómica está ignorando tanto el mandato legal como el derecho de las familias a elegir libremente modelo educativo.
Desde la asociación aseguran que no se está teniendo en cuenta ni el contexto social de los barrios donde operan estos centros ni su capacidad de integración de alumnos recién llegados a mitad de curso. También critican que se esté forzando la incorporación de algunas de estas escuelas a la red pública, diluyendo así su identidad pedagógica y sus principios fundacionales.
Javier Iglesias, presidente nacional de AESECE, ha subrayado que «la libertad de elección de modelo educativo es un derecho fundamental» y ha defendido que la concertada «promueve un pluralismo sano y enriquecedor». A su juicio, restringir estos centros supone «uniformar un sistema que da la espalda a la diversidad».
AESECE reclama una planificación de plazas escolares que tenga en cuenta tanto la red pública como la concertada, tal y como exige la LEC. Además, piden que se valoren factores urbanísticos y demográficos a la hora de redistribuir la oferta educativa.
Presente en catorce comunidades autónomas, AESECE agrupa a más de 140 centros de Bachillerato concertado y reivindica su papel como parte esencial del sistema educativo nacional.