Budistas y cristianos se reúnen en Camboya para coser un mundo en crisis
George Jacob Koovakad, prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, les llama a «elegir reconciliación en lugar de venganza y resiliencia en lugar de resignación»
«En un mundo fragmentado por la violencia, marcado por los conflictos y oprimido por la injusticia, la pobreza y la degradación del medio ambiente, nuestra asamblea de líderes espirituales y practicantes representa un poderoso signo de esperanza». Son las palabras con las que el cardenal George Jacob Koovakad, prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso y antiguo organizador de los viajes papales, inauguró el pasado martes el octavo Coloquio Budista-Cristiano que se celebra estos días en Phnom Penh, la capital de Camboya, y que concluirá este jueves.
Organizado por el dicasterio en colaboración con universidades, monasterios budistas de Camboya y la conferencia episcopal local, el evento congrega a unos 150 participantes. Entre ellos hay representantes de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia. Bajo el lema Budistas y cristianos trabajando juntos por la paz a través de la reconciliación y la resiliencia, el coloquio busca ofrecer «un espacio sagrado en el que budistas y cristianos se reúnen no sólo como representantes de dos tradiciones venerables, sino también como compañeros de viaje», explicó Koovakad.
Según el purpurado indio, cristianos y budistas comparten «dos tesoros espirituales: la reconciliación y la resiliencia, que están profundamente arraigadas en nuestras respectivas creencias y son capaces de construir y sostener una paz duradera». También confesó durante su intervención que «no puedo evitar pensar en los más afectados por la guerra y la injusticia, los que sufren directamente y los que, cansados de los titulares saturados de tragedia, se han alejado con desesperación». En ese contexto, reclamó una respuesta moral y compasiva porque «nosotros no carecemos de esperanza ni de recursos para responder a esta llamada».
A lo largo del encuentro, líderes religiosos compartirán experiencias concretas de paz. «Nuestros debates ofrecen valiosas oportunidades para escuchar y amplificar relatos positivos sobre la construcción de la paz», subrayó Koovakad. Y concluyó su intervención reiterando que las crisis del mundo «nos llaman a elegir la reconciliación en lugar de la venganza y la resiliencia en lugar de la resignación».