Así se abandonó el Sáhara Español - Alfa y Omega

Así se abandonó el Sáhara Español

Ricardo Ruiz de la Serna
Detalle de la portada

Cuando se conmemoran los 50 años del final de la presencia española en el Sáhara, Rialp publica esta excelente Biografía del Sáhara Español, de Andrés López-Covarrubias, académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Se trata de una obra erudita, pero con un evidente propósito divulgador. En la primera parte, trata de «La transformación de un territorio (1884-1958)» para pasar al desarrollo de la presencia española y la retirada o abandono entre 1975 y 1976. Sin duda, esta etapa es la de mayor interés.

La obra recrea los ambientes civiles y militares y las reacciones a medida que el proceso de retirada se iba haciendo imparable y la vida del general Franco se iba apagando: «Una suave y seductora brisa otoñal recorría Madrid la mañana del viernes 24 de octubre de 1975, preludio de un nuevo y anhelado fin de semana. En sus atestadas calles, como en las agitadas redacciones en los periódicos nacionales, la actualidad del Sáhara competía infructuosamente con la salud del jefe del Estado». Mientras tanto, en el continente africano, «la Marcha Verde seguía siendo una amenaza palpable y, a pesar de las furtivas concesiones del Gobierno, nadie había hablado de desconvocarla».

Algunas figuras históricas que retrata López-Covarrubias parecen salidas de una novela de espías, como el presidente de la Yemaá saharaui Jatri uld Said uld Yumani, que terminó desertando y a quien describe como un «oscuro personaje con un amplio historial de intrigas y maquinaciones». Sería este líder, por cierto, el que llamaría a los saharauis a «prestar juramento de vasallaje al rey de Marruecos».

Hay detalles tristes y conmovedores. Ya en los últimos días de la retirada, en el aeropuerto de El Aaiún alguien enciende un transistor y «suenan temas de Los Sabandeños y, poco después, noticias de la actualidad internacional. Ni una palabra del Sáhara». El momento en que el teniente Tapias entrega su cuartel a las tropas marroquíes es desgarrador. Ante las cámaras de televisión dice a su interlocutor marroquí: «Ya pueden entrar y ocupar el cuartel, ya lo hemos desalojado nosotros y está libre». Archivos quemados para evitar que caigan en manos ajenas. La disolución de la Agrupación de Tropas Nómadas, la unidad militar destinada a la vigilancia y defensa del Sáhara. La pérdida dolorosa del territorio.

Se trata, en fin, de un magnífico libro que, junto a otros ya clásicos como La historia prohibida del Sáhara Español (Destino), de Tomás Bárbulo, enriquecerá la biblioteca de los africanistas y los interesados por el Sáhara Español y la historia reciente de España.

Biografía del Sáhara Español
Autor:

Andrés López-Covarrubias

Editorial:

Rialp

Año de publicación:

2025

Páginas:

504

Precio:

25,95 €

Portada de 'Biografía del Sáhara Español'