Así era el rostro de santa Teresa de Jesús - Alfa y Omega

Así era el rostro de santa Teresa de Jesús

Un busto de terracota muestra al detalle su cara de acuerdo con los testimonios de quienes la conocieron, cuadros de la época y la apertura de su sepulcro en 2024

Rodrigo Moreno Quicios
Primer plano del busto de terracota de santa Teresa de Jesús
Primer plano del busto de terracota de santa Teresa de Jesús. Foto: Monash University.

Este viernes, la imagen más precisa del rostro de Santa Teresa de Jesús a sus 50 años ha sido presentada simultáneamente en Alba de Tormes, Roma y Australia. La reconstrucción, un busto de terracota, es el resultado de un estudio basado en la apertura de su sepulcro en 2024

«He conjugado armónicamente todas las fuentes de datos que tenía sobre el rostro, comenzando por medidas antropomórficas e imágenes de las radiografías, pero también un retrato pictórico de la santa y una descripción de la madre María de San José, que convivió con ella», ha explicado a la agencia EFE Jennifer Mann, profesora de la Monash University de Australia y principal responsable del trabajo. 

El busto ha sido presentado en la basílica de la Asunción de Alba de Tormes (Salamanca), donde se conservan el cuerpo, el corazón y el brazo izquierdo de Teresa de Jesús. «Ciencia, fe y devoción se han unido en torno a la santa para lograr un testimonio físico y un reflejo del alma de la santa», ha afirmado el prior de los carmelitas descalzos de Alba de Tormes y Salamanca, Miguel Ángel González. 

El trabajo se ha basado en la descripción detallada que dejó la madre María de San José. «Tuvo en su mocedad fama de muy hermosa y hasta su última edad mostraba serlo; era su rostro no nada común sino extraordinario», escribió la religiosa. En sus textos, contaba cómo sus cejas eran «de color rubio oscuro con poca semejanza de negro, anchas y algo arqueadas; los ojos negros, vivos y redondos, no muy grandes, mas muy bien puestos». 

La imagen digital y el busto han sido presentados a las 19 horas de Australia y a las 9 horas de Roma y Alba de Tormes. «Manifiesta profundidad, manifiesta serenidad interior, transmite paz», ha señalado el prior González. 

El proyecto ha sido dirigido en Australia por el antropólogo italiano Luigi Capasso y ha contado con la colaboración de la Universidad de Chieti y Pescara. «Conocer más a Santa Teresa de Jesús» es el propósito del trabajo, ha recordado el padre provincial Francisco Sánchez, quien ha agradecido la labor de las carmelitas de Alba de Tormes en la conservación de sus restos desde 1582.