Emanuela Orlandi, un caso todavía por descifrar - Alfa y Omega

La decisión del promotor de Justicia vaticano, Alessandro Diddi, de reabrir la investigación sobre la desaparición de Emanuela Orlandi ha reactivado la caja de Pandora de denuncias mediáticas, teorías conspirativas e incluso ataques contra la Santa Sede. Porque es cierto que el caso de la ciudadana vaticana desaparecida en extrañas circunstancias el 22 de junio de 1983, a la edad de 15 años, merece justicia. Pero también es cierto que, 40 años después, es muy difícil seguir pistas o probar hipótesis. Si la utilización de los medios se convierte en parte de la estrategia, entonces todo se complica.

En el centro de la escena está Pietro Orlandi, el hermano de Emanuela, quien lucha desde hace años por esclarecer la verdad sobre la desaparición de su hermana. Tras ser escuchado el 11 de abril como informador de los hechos por el promotor de Justicia, fue después invitado a varios programas de televisión, en los que explicó su versión y llegó a decir en una ocasión: «Me cuentan que Wojtyla salía de vez en cuando con dos monseñores polacos y, desde luego, no para bendecir casas».

Estas palabras despertaron una reacción muy dura por parte del cardenal Stanislaw Dziwisz, histórico secretario de san Juan Pablo II durante años, pero también un editorial en Vatican News que estigmatizó el uso de inferencias sin pruebas y, finalmente, una posición clara del Papa Francisco.

Ante estas reacciones, Pietro Orlandi negó haber dicho lo que dijo y, a continuación, se quejó de no haber encontrado, una vez más, transparencia por parte del Vaticano.

Más tarde, la abogada del hermano de Emanuela Orlandi, Laura Sgrò, se presentó ante Alessandro Diddi. Vatican News hizo saber que la propia Sgrò se negó a dar nombres y respondió con una nota oficial, enfatizando que no es su trabajo nombrar a nadie.

De hecho, asistimos a una suerte de espectacularización del caso, con declaraciones hechas, implícitas y luego retractadas y cierto protagonismo de todos los actores. Decir que hasta el promotor vaticano de Justicia bautizó la víspera de la audiencia de Orlandi con una entrevista al Corriere della Sera, el periódico italiano más importante.

¿A qué se debe entonces esta reapertura de la investigación? Sirve para reexaminar todos los elementos de la desaparición de la niña, tratando también de comprender el papel de la Banda della Magliana, el grupo criminal que habría tenido un papel —según se dice— en la desaparición o en los intentos de liberación.

Es el «se dice» el que está discriminando. Porque no se puede saber si es un secuestro o hay algo más. No hay elementos ni pruebas. En los últimos años también se ha hablado de una nota describiendo los supuestos gastos del Vaticano para mantener a Emanuela en Londres, una carta a un cardenal. Pero una vez más, no hay coincidencias.

Por supuesto, el Vaticano siempre ha trabajado para buscar la verdad, no solo ahora. Así lo testimonió el padre Federico Lombardi, entonces director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, en una larga nota fechada el 14 de abril de 2012 en la que recordaba que «Juan Pablo II intervino ocho veces en menos de un año con llamamientos para la liberación de Emanuela, fue personalmente a visitar a la familia y se interesó en asegurar un trabajo para su hermano Pietro».

Sus colaboradores no lo hicieron diferente. El cardenal Agostino Casaroli, entonces secretario de Estado, «se puso a disposición para contactar a los secuestradores con una línea telefónica especial», mientras que el cardenal Giovanni Battista Re, entonces asesor de la Secretaría de Estado, ha subrayado repetidamente que «no solo la propia Secretaría de Estado , sino también la Gobernación, se comprometieron a hacer todo lo posible para ayudar a abordar la dolorosa situación, con la colaboración necesaria con las autoridades investigadoras italianas».

Dichos investigadores —porque el caso y las investigaciones son italianos— tuvieron incluso acceso a la centralita vaticana para poder escuchar las llamadas de los secuestradores.

Lombardi detalló cómo la Santa Sede siempre había respondido a las rogatorias internacionales de los investigadores italianos, y por eso —escribió él mismo— no es «fundado acusar al Vaticano de haberse negado a colaborar con las autoridades italianas a cargo de las investigaciones».

La reapertura de las investigaciones tiene como objetivo subvertir un hecho: que en ese momento «el Vaticano no tenía ningún elemento concreto útil para proporcionar a los investigadores y solucionar el caso». De hecho, en ese particular contexto internacional, con quien atentó contra el Papa polaco en prisión y sin comprender nunca las razones del ataque, el mismo Juan Pablo II fue vigilado por espías de la Unión Soviética. Italia, además, funcionaba como zona de tránsito de los servicios secretos de medio mundo; era normal que se pudiera explotar la desaparición de una ciudadana del Vaticano.

En última instancia, la reapertura de la investigación del Vaticano ha generado más incertidumbre que comprensión. Y comprensión es lo único que se merece la familia Orlandi, empezando por la anciana madre de Emanuela, quien en una reciente entrevista dio a conocer que vive «solo para volver a ver a su hija».