460 millones de niños y jóvenes viven en zonas de guerra en todo el mundo - Alfa y Omega

460 millones de niños y jóvenes viven en zonas de guerra en todo el mundo

Entreculturas y Alboan presentan la campaña Escuela Refugio por el Día Mundial de las Personas Refugiadas. Los conflictos armados «ponen en peligro la vida de los niños, su derecho al aprendizaje y sus oportunidades de futuro», afirman

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo
Presentación de la campaña ‘Escuela Refugio’, de Entreculturas y Alboan
Presentación de la campaña Escuela Refugio, de Entreculturas y Alboan. Foto: Entreculturas.

Con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas que se celebra cada 20 de junio, las ONG Entreculturas y Alboan han presentado este miércoles su campaña Escuela Refugio, con la que reivindican la importancia de la escuela como un espacio necesario de acogida para la infancia desplazada por causas de los conflictos bélicos. En la actualidad, la población infantil supone ya el 40 % de los 120 millones de personas desplazadas a la fuerza en todo el mundo.

Entreculturas y Alboan denuncian así que alrededor de 460 millones de niños, niñas y adolescentes viven en zonas de conflicto fruto de crisis prolongadas como las de Darfur, Afganistán, Sudán del Sur o Siria, así como de la irrupción de nuevas emergencias como Ucrania y Gaza. Todas ellas han provocado que una quinta parte de los niños y niñas del mundo, «el mayor número de la historia», se encuentren hoy en situaciones de emergencia, «lo que pone en peligro su vida, su derecho al aprendizaje y sus oportunidades de futuro», señalan en un comunicado.

Contra el reclutamiento forzoso

Entreculturas y Alboan atienden y acompañan a niños y niñas refugiados y afectados por situaciones de crisis. A través de su campaña Escuela Refugio difunden todo el apoyo, alojamiento y alimentación que ofrecen a este sector de la población, encaminados a facilitar su escolarización. «Es una manera de promover, a través de la escuela, su protección contra el reclutamiento forzoso y fomentar su integración en las comunidades de acogida», señalan ambas organizaciones.

«Lo que vemos en las fronteras europeas, cada vez más altas, más peligrosas, más cerradas, es, en realidad, una pequeña muestra de lo que estamos viviendo a nivel mundial», ha afirmado en la convocatoria Lucía Rodríguez Donate, responsable del Departamento de Incidencia Política de Entreculturas, que enfatizó que, «a pesar de que las causas del desplazamiento forzoso son cada vez más complejas, es posible y necesario abordarlas desde el marco de los derechos humanos».

En este sentido, el derecho a la educación es fundamental para todos estos niños, algo en lo que ha incidido Asunción Taboada, responsable de Acción Humanitaria en Entreculturas, al enfatizar la necesidad de una buena coordinación entre la primera respuesta humanitaria y los proyectos de cooperación a medio y largo plazo: «No solamente basta con juntar las piezas del puzzle, hay que encontrar verdaderamente espacios de conexión para crear espacios educativos seguros en contextos de crisis», ha indicado.