Las religiones monoteístas quieren lugares de culto seguros - Alfa y Omega

Las religiones monoteístas quieren lugares de culto seguros

A pesar de que en España no tenemos problemas graves en los templos, sinagogas o mezquitas, el diálogo interreligioso «es muy necesario» para «la paz, la convivencia, la tolerancia y el entendimiento mutuo»

José Calderero de Aldecoa
El primer simposio sobre la protección de los lugares de culto se celebró en Berlín
El primer simposio sobre la protección de los lugares de culto se celebró en Berlín. Foto: Protone.

Con el conflicto armado en Oriente Medio en su apogeo, había quien le decía a Temirkhon Naziri, director ejecutivo de Arco Forum, que no era el mejor momento para organizar un simposio interconfesional sobre la protección de los lugares de culto. Él, sin embargo, opina todo lo contrario. «Ahora, en el momento en el que la gente duda, es cuando es imprescindible. De hecho, creo que hay que hacer muchas más actividades de este tipo», reflexiona en conversación con Alfa y Omega.

A pesar de las advertencias, el simposio se terminó celebrando este miércoles, 19 de junio, en el seminario de Madrid. Los ponentes reflexionaron sobre la gestión de la seguridad o el papel de la sociedad civil en la protección de los espacios de culto a través de la colaboración interreligiosa. En realidad, se trata del segundo de un conjunto de tres eventos —el primero fue en Berlín en febrero pasado—, cofinanciados por la UE y de temática similar, aunque con la particularidad de que cada confesión —católicos, musulmanes y judíos— realiza la acogida en cada uno de ellos.

Este baile de religiones y de encuentros no es baladí. En conversación con este semanario, los representantes de las tres religiones aúnan sus voces para declarar que este tipo de experiencias son «una riqueza» y «muy necesarias», a pesar de que en España no tenemos una especial inseguridad en este campo. El último suceso grave fue el asesinato de un sacristán en Algeciras, Diego Valencia. Lo habitual, explican, es que los incidentes tengan que ver más con pintadas o descalificaciones.

Inauguración del simposio celebrado en el Seminario de Madrid
Inauguración del simposio celebrado en el Seminario de Madrid. Foto: Dialogue Platform.

Más allá de los casos concretos, para Naziri, que es natural de Tayikistán y de religión musulmana, el diálogo interreligioso emprendido en este simposio tiene un impacto directo en la persistencia de la paz lograda en nuestro país. Asimismo, es un «aprendizaje para los seguidores de cada religión, quienes crecen en la asimilación de la cultura de convivencia, de tolerancia y de entendimiento común».

Aitor de la Morena, delegado episcopal de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la Archidiócesis de Madrid, coincide con el director ejecutivo de Arco Forum —con quien le unen lazos de amistad— en el tema de la paz y los prejuicios, e incluso va un paso más allá. «El diálogo interreligioso nos permite también aprender y enriquecernos de los otros», sostiene. Como ejemplo, habla de las horas previas al simposio. «Estaba con Temir visitando la parroquia para ver dónde podía ensayar el grupo Joire —coral que interpreta piezas musicales vinculadas a las diferentes religiones—», que fue el encargado de cerrar la jornada con un concierto celebrado en la basílica de San Francisco el Grande. «Le estaba enseñando los locales y le surgían preguntas sobre cómo hacíamos nosotros para transmitir la fe a los niños». El delegado le contó «todo el proceso de catequesis de Primera Comunión o los problemas que tenemos para que luego los chicos no desaparezcan del mapa», rememora De la Morena. «Al acabar, yo le hice la misma pregunta y él me contestó: “Todo lo hacemos en la familia”», cuenta. Al final de la visita, el musulmán se había enriquecido con los itinerarios de fe de los católicos y el sacerdote había hecho lo propio con el papel de la familia entre los musulmanes a la hora de la transmisión de su religión.

Junto con católicos y musulmanes, el simposio también contó con un nutrido grupo de personas que practican la religión judía. Antonio Merino fue uno de ellos. En su caso, participó en la segunda mesa redonda, que versó sobre las perspectivas académicas y comunitarias sobre la protección de lugares de culto. Desde su punto de vista, «es muy fácil amar al que te ama, pero lo interesante es amar al que no te ama». Aunque, junto a esta reflexión, expresa el verdadero fruto que él espera del diálogo interreligioso: «Nuestro sueño es ahorrarnos —porque ya no haga falta— la parte del presupuesto que tenemos que dedicar a seguridad».

«Nuestro sueño es ahorrarnos el presupuesto que dedicamos a seguridad»
Antonio Merino
Judío
«El diálogo permite enriquecernos de los otros»
Aitor de la Morena
Católico
«Este tipo de actividades nos ayuda a crecer en tolerancia»
Temir Naziri
Musulmán