World Vision denuncia el reclutamiento de niños en el Catatumbo (Colombia)  - Alfa y Omega

World Vision denuncia el reclutamiento de niños en el Catatumbo (Colombia) 

«Se ha pasado de una tensa coexistencia entre grupos armados a una guerra abierta por el control del territorio» que ha causado la peor crisis de desplazamiento en el país en 28 años, elabora Ruth Moros, de la entidad

María Martínez López
Una familia de desplazados atendida por World Vision
Una familia de desplazados atendida por World Vision. Foto: World Vision.

El conflicto armado en el noreste de Colombia, sobre todo en la región de Catatumbo, ha provocado la que ya es la mayor crisis de desplazados vivida en el país en los últimos 28 años. Así lo denunciaba hace una semana la ONG World Vision. «Más de 91.000 personas están afectadas por esta situación» por el enfrentamiento entre el ELN y disidentes de las FARC. «Más de 56.000 han salido de sus territorios llenas de miedo, dejándolo todo y enfrentándose a diversas situaciones que vulneran sus derechos», elabora para Alfa y Omega Ruth Moros, gerente del proyecto A Tu Lado Cúcuta, de la entidad. Han llegado sobre todo a las ciudades de Cúcuta, Ocaña y Tibú.

De los desplazados, el 23 % son menores. Algunos de estos niños sufren el tener que dejar sus hogares por segunda vez: son venezolanos que se habían refugiado, con o sin sus familias, en esta zona al otro lado de la frontera.

Los niños, niñas y adolescentes son un grupo especialmente vulnerable por otros motivos. Por ejemplo, «una de nuestras mayores preocupaciones» es que la ONG tiene motivos para creer que las guerrillas están reclutándolos. «Es complejo tener cifras» por el «temor a denunciar estos casos», reconoce Moros.

Pero sí saben que «los grupos armados están utilizando estrategias de encantamiento con adolescentes: les ofrecen mejor calidad de vida, recursos para ellos y sus familias, poder en el territorio». Una vez se unen a los grupos, los chicos pierden su libertad. «Si luego desean retirarse les impiden salir». Por su parte, las mujeres y niñas desplazadas se enfrentan a un aumento del riesgo de violencia de género y trata con fines de explotación sexual.

60 años de conflicto

—¿Qué ha provocado este recrudecimiento de la situación de violencia desde enero, que llevó al Gobierno a declarar el estado de conmoción interior?

—El conflicto es algo con lo que ha tocado vivir durante las últimas seis décadas. Catatumbo es un territorio en disputa entre grupos armados debido a su importancia para la minería, para la producción de coca y para el tráfico ilícito y a la escasa presencia del Estado. En los últimos meses, se ha pasado de una tensa coexistencia entre grupos armados a una guerra abierta por el control del territorio.

World Vision está presente en la zona desde 2022 a través del consorcio A Tu Lado, con las organizaciones Hias, Aldeas Infantiles SOS y Profamilia. Trabajan en once municipios de Catatumbo, Arauca y Santander. Una de sus tres misiones es precisamente la «respuesta de emergencias por desastres naturales y afectación por conflicto armado», explica Moros.

Desde el inicio de la emergencia activó su plan de respuesta. Ya han atendido a 205 padres y madres y a 407 niños. Estas intervenciones incluyen primeros auxilios psicológicos y apoyo psicosocial a la población desplazada. Además, se han distribuido más de 1.200 raciones de alimentos con alto contenido nutricional e hidratación.