Urge la transición «verde» propuesta por la encíclica Laudato si’
Entrevista con el experto jesuita en economía y finanzas: la emergencia lo desestabilizará todo, es necesario prever inversiones «verdes» sustrayéndolas a los vínculos del pacto europeo de estabilidad
Gaël Giraud, 49 años, sacerdote jesuita de origen suizo, economista jefe de la Agence Française de Développement y director de Investigación del CNRS (Centre national de la recherche scientifique), es el autor del libro Transición ecológica (publicado en Italia por EMI). Conoce el mundo financiero desde dentro por haberlo frecuentado en los más altos niveles antes de decidir seguir la vocación sacerdotal y es ahora una de las voces que más lúcidamente surge al indicar la urgencia de la transición «verde» propuesta por la encíclica Laudato si’. «Nuestra generación habla pero no actúa», nos dice en esta conversación en Roma.
Padre Giraud, hace cuatro años el Papa Francisco publicó la encíclica Laudato si’. ¿Cómo juzga la recepción de ese documento?
Fue ambivalente, en mi opinión. Por un lado, la recepción pareció muy entusiasta: Laudato si’, hasta ahora, a nivel mundial, es el único documento espiritual e incluso político que ofrece un horizonte escatológico del camino ecológico, de la alianza con la creación. Y al mismo tiempo propone un análisis científico preciso, con recomendaciones basadas en el realismo. No conozco ningún documento equivalente de los Estados laicos. Por lo tanto, la acogida fue muy positiva en el primer período. Sin embargo, lamentablemente, los Estados de Europa no han hecho nada. En Francia, por ejemplo, las emisiones de CO2 aumentaron un 3,2 % en el período comprendido entre 2010 y 2017. Así que se habla mucho de ecología, pero se actúa poco o nada. Los jóvenes, al menos en Francia, luchan y hacen huelga para imponer una política ecológica. El partido ecologista es ahora el tercer partido más grande de Francia. En mi opinión, los jóvenes lucharán cada vez más por la ecología y, por lo tanto, puede ocurrir que la próxima generación ponga en práctica lo que el Papa dice en la encíclica. Pero mi generación, y la anterior a la mía, habla sin actuar.
¿En qué sectores detecta la mayor resistencia?
La resistencia es, ante todo, en el sector bancario. A los banqueros la transición ecológica les parece muy peligrosa, ya que los presupuestos todavía se ven afectados por la crisis económica y financiera de 2008. Para ellos, la prioridad es salvar los bancos, y la situación es muy riesgosa incluso sin el problema climático. Muchos de ellos piensan que si ellos también tienen que responder a la emergencia climática, la vida les resultaría realmente difícil. Por eso los banqueros dicen: salvar los bancos es nuestra prioridad, todo lo demás no vale la pena. He hablado con los financieros en Londres el pasado mes de diciembre, discutimos un día entero sobre la crisis ecológica y al final entendieron perfectamente que la situación es gravísima.
¿Cuál fue su respuesta ante esta constatación?
Me dijeron: no haremos nada porque llevamos 40 años luchando por tomar el poder con los mercados financieros, y ahora no dejaremos todo sólo por causa del cambio climático. Entonces les pregunté cómo se comportarían para asegurar un futuro para sus hijos, y me dijeron que los trasladarían a Suecia, porque gracias al cambio climático será un país en el que vivir. Mientras tanto, los chinos están aplicando políticas ecológicas que nos gustaría que se aplicaran en Europa: están haciendo la transición energética a favor de las energías renovables. Cuando señalé esto, respondieron citando la superioridad tecnológica europea. Pero es una pura ilusión: está claro que dentro de diez años la tecnología militar china estará al mismo nivel que la europea. Lamento haber tenido que encontrar este cinismo por parte de muchos banqueros. Por supuesto, no todos, porque hay algunos que han comprendido perfectamente el riesgo climático y los riesgos que conlleva para la estabilidad financiera. Puedo citar, por ejemplo, al gobernador del Banco Central de Londres, Marc Carney, que tras la publicación de la encíclica Laudato si’, en 2015, afirmó claramente que el riesgo más importante para la estabilidad financiera es precisamente el climático. También el gobernador del Banco Central francés reconoció este riesgo el año pasado.
¿Y la política? ¿No sería necesario asumir la responsabilidad de esto?
En 2015, todos los políticos europeos citaron de forma positiva la Laudato si’. Dijeron que habían leído la encíclica, que era maravillosa, que había que ponerla en práctica. Pero luego no hicieron nada, quizás por la falta de tiempo para pensar. La mayoría de los políticos europeos tienen hoy un ritmo de trabajo alocado: tienen cinco minutos a la semana para pensar, para reflexionar, sobre un tema del que saben poco o nada. Porque cuando eran estudiantes, el cambio climático no era una de las cuestiones importantes que se estaban estudiando e investigando. Por lo tanto, los políticos europeos actuales no tienen tiempo para reflexionar y no toman en serio la emergencia climática. Cierto, hablan con sus consejeros. Pero incluso estos consejeros tienen poco tiempo para reflexionar. Me doy cuenta de ello, porque estoy trabajando mucho con el gobierno francés y con los gobiernos de los países del Sur: es la misma tragedia en todos los países, un ritmo de trabajo alocado que hace que esta generación no tenga tiempo para reflexionar y planificar.
¿Falta una política de amplio alcance que sea capaz de planificar, pensar en el futuro, hacerse cargo de las próximas generaciones, pensar en primer lugar en el bien común?
Sí, de esto se advierte una falta, pero desafortunadamente es un hecho. Al mismo tiempo, al menos en Europa Occidental, los altos funcionarios tienen la idea de que el Estado ha fracasado, que el Estado es ahora una cosa pequeña y que todas las posibilidades están en las empresas privadas. Hay un neoliberalismo increíble en los funcionarios de la Comisión Europea, de los ministerios de finanzas, de Francia, de Alemania, etc. Mantuve cursos en la Escuela Francesa de Administración y me di cuenta de lo que piensan los jóvenes funcionarios, sabiendo que trabajar para un banco puede multiplicar exponencialmente sus salarios. Y entonces se crean una imagen del mundo en la que los bancos son el paradigma de la racionalidad capitalista. Esto es una tontería. Es necesario, pues, trabajar para cambiar también la visión de los funcionarios, porque los funcionarios trabajan para el gobierno y no ayudan a los ministros a pensar de forma diferente. Quien dice Estado no puede hacer nada, piensa que los únicos actores capaces de hacer algo son las empresas.
Entonces, ¿tenemos que tener esperanza en las grandes empresas y en los privados?
Cuando hablo con los responsables de las empresas francesas, me dicen: sí, hemos entendido perfectamente el riesgo climático, pero hay presión de los mercados y del valor de los títulos y las acciones. Así que los grandes gerentes explican que no pueden hacer una política «verde» porque en este caso se arriesgarían a perder su posición como consecuencia de la caída del valor de las acciones. Existe una esquizofrenia considerable por parte de las empresas. Cuando hablamos con los grandes propietarios de las acciones, que son, por un lado, las compañías de seguros y, por otro, los fondos de pensiones norteamericanos, nos dicen exactamente lo mismo: están en el mercado financiero y deben proteger el valor de sus acciones. La misma historia. Sólo falta el particular propietario de las acciones, pero dice: soy el único entre millones de propietarios, ¿por qué debería ser un héroe e invertir en verde cuando hay millones de personas que ganan mucho invirtiendo en otras cosas?
Padre Giraud, sin embargo hoy todo el mundo habla de inversiones sostenibles, todo el mundo dice que quiere una financiación sostenible. ¿Y entonces?
Desafortunadamente las inversiones verdes y sostenibles se han convertido en una marca de publicidad. Todo el mundo dice que quiere ir en esa dirección, es la política del Green washing para hacer creer a la gente que son ecológicos y lograr consensos. Pero en realidad no es posible para el sector privado en Europa pagar las inversiones para la transición ecológica. El sector privado tiene muchas deudas, mucho más altas que las de los Estados. La deuda privada en la zona euro representa en promedio el 130 por ciento del PIB, mientras que la deuda pública media es del 100 por ciento. Así que hay mucha más deuda privada. Por lo tanto, el sector privado es incapaz de pagar por una transición ecológica real, que cuesta mucho: miles de millones. Para Francia solamente, necesitaríamos entre 60.000 y 80.000 millones de euros al año durante al menos diez años. No es tanto si pensamos que es el 3-4 % del PIB, pero cada año habría que pagarlo: el sector privado, los bancos, no pueden hacerlo, porque los bancos son débiles después de la última crisis económica y financiera, aunque digan lo contrario. Basta con ver lo que sucedió al Monte dei Paschi di Siena.
Se necesita encontrar a quien pague la transición ecológica. ¿Quién debe encargarse de ello?
Los Estados deberían hacerse cargo de ello. Ahora tenemos que comprender que los Estados invierten menos de lo que sería necesario para preservar el capital público, como demuestra el triste caso del puente que se derrumbó en Génova hace un año o las estaciones de metro cerradas en Roma. Son ejemplos del hecho de que el capital público se arruina cuando no se realizan las inversiones necesarias para protegerlo. A nivel de contabilidad europea, cada año somos más pobres en lo que respecta al patrimonio público. Es necesario invertir más para proteger el patrimonio público y tenemos que invertir en infraestructuras «verdes», ecológicas.
¿Cómo es posible que esto ocurra con el vínculo europeo, el Pacto de balance que limita el déficit a un máximo del tres por ciento?
La solución es interpretar los Tratados europeos de una manera diferente. Eso es posible. He trabajado con abogados especializados en Derecho comunitario y me han explicado que los Tratados europeos permiten una interpretación diferente de la regla del tres por ciento del déficit público. Por ejemplo, es perfectamente posible y perfectamente legal decir que un Estado quiere excluir del cálculo los costes de la inversión pública para la transición ecológica. Eso es posible. Y la Comisión Europea no puede hacer nada. Puede discutir, puede estar en desacuerdo con esta interpretación, pero no puede decir que es ilegal. El pasado mes de diciembre tuvimos una prueba de esto cuando los franceses temían a los «chalecos amarillos» y por sus protestas: el Comisario europeo francés Pierre Moscovici dio una conferencia de prensa en Bruselas diciendo: no hay que destruir todo en París para que sepan que podemos interpretar los Tratados europeos de una manera completamente diferente, y que la austeridad de los balances no es una necesidad. Ahora que el fenómeno de los chalecos amarillos se ha calmado, Moscovici parece haber olvidado lo que dijo.
Entonces, ¿qué debería hacer la política ante la emergencia climática?
La política debe redescubrir su tarea, la necesidad de una estrategia que tenga en cuenta el bien común y el horizonte de 30 años para invertir en la conversión ecológica y la reindustrialización «verde» de Europa. Ese es el plan. He trabajado con ingenieros y economistas en Francia para estudiar el escenario de la transición energética: es posible, podemos hacerlo. No necesitamos una revolución tecnológica, ya podemos hacerlo. Y las etapas son bien conocidas: el primer paso es la renovación térmica de los edificios, de todos los edificios. La segunda es la movilidad «verde», es decir, centrarse en los trenes y los coches alimentados por hidrógeno, y no en los coches eléctricos, ya que éstos también producen CO2 en su ciclo de vida. Por último, la tercera etapa es la industrialización verde. Trabajé con los ingenieros para evaluar la viabilidad y los costes de la primera fase en Francia: hicimos todos los cálculos y se los presenté al Presidente Emmanuel Macron, con el acuerdo de las empresas constructoras. De este modo se crearía mucho trabajo y un trabajo que no puede deslocalizarse. Debemos hacerlo para no seguir contaminando con aire acondicionado y calefacción. Me dijeron que tenía razón. Pero no pasa nada.
Andrea Tornielli / Vatican News