Una mujer, Paula Alió, nueva administradora general de la Conferencia Episcopal Española - Alfa y Omega

Una mujer, Paula Alió, nueva administradora general de la Conferencia Episcopal Española

«Sus competencias fueron aprobadas por el Consejo Episcopal de Economía el lunes 31 de marzo», ha informado César García Magán, que la ha descrito como una persona muy competente

José Calderero de Aldecoa
Foto de recurso del logo de la CEE

Paula Alió Alonso ha sido nombrada administradora general de la Conferencia Episcopal Española. Así lo ha asegurado el secretario general de la CEE, César García Magán, durante la rueda de prensa al final de la Asamblea Plenaria

«Sus competencias fueron aprobadas por el Consejo Episcopal de Economía el lunes 31 de marzo», ha indicado el prelado, al mismo tiempo que ha explicado que era una figura que está prevista en la normativa de la institución pero que hasta la fecha no estaba activada.

Según ha detallado García Magán brevemente, Alió Alonso «ya trabajaba en la casa» y la ha descrito como una persona muy competente. Para algunos asuntos, la nueva administradora general dependerá de la secretaría general y, para otras, de la vicesecretaría para Asuntos Económicos.

Modelo unificado de rendición de cuentas

Precisamente, la vicesecretaría para Asuntos Económicos ha presentado a los obispos durante la Asamblea Plenaria el documento Modelo de rendición de cuentas económicas y de actividades de las entidades de la Iglesia en España.

«El objetivo es que todas las instituciones tengan un modelo homologado de rendición de cuentas, de recogida de datos económicos y de la actividad que desarrollan las parroquias y otras instituciones eclesiales», ha explicado durante la rueda de prensa el también obispo auxiliar de la CEE.

Los obispos han aprobado el documento como texto base que se va a someter a consultas a las distintas entidades de la Iglesia para su presentación definitiva en una próxima Asamblea Plenaria.

Otros asuntos

Otra de las cuestiones que han trabajado los prelados durante la Asamblea Plenaria ha sido la definición de «las líneas pastorales que marcarán el trabajo de la CEE en el cuatrienio 2026-2030».

Siguiendo la metodología de trabajo del Sínodo, que ya se aplicó en la Plenaria anterior, este punto se ha desarrollado según el formato que García Magán ha denominado como «conversación en el Espíritu». Así, después de una breve presentación de Argüello, los obispos se han distribuido en grupos. Cada miembro del grupo, en una primera ronda, ha compartido sus aportaciones sobre el tema de la conversación. En una segunda ronda, se han subrayado algunos aspectos que resuenan con más fuerza en el grupo. En la tercera ronda, se han recogido tres sugerencias concretas, que después se han expuesto reunidos de nuevo en Asamblea Plenaria.

Asimismo, la Plenaria ha avanzado en la preparación del acto ecuménico que tendrá lugar durante la asamblea de noviembre con motivo del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea; también ha dado el visto bueno a la regulación del Consejo General de la Iglesia en Educación; los obispos han aprobado el documento con orientaciones pastorales para recordar la santidad en la Iglesia particular; se ha hecho balance de los 25 años del catecumenado de adultos; y se ha presentado la traducción en castellano, catalán, euskera y gallego de los textos litúrgicos de la memora de santa Teresa de Calcuta, que se celebra cada 5 de septiembre.

Reconocimiento del pueblo gitano

Al final de la rueda de prensa, el secretario general de la CEE ha leído una nota con la que los obispos se han sumado a la felicitación del Papa Francisco con motivo del 600 aniversario de su presencia en España.

El texto es el siguiente:

La Conferencia Episcopal Española, reunida en Asamblea Plenaria del 31 de marzo al 3 de abril, se une al Papa Francisco en su felicitación al pueblo gitano, con motivo del 600 aniversario de su presencia en España.

También nosotros, pastores de la Iglesia que peregrina en esta tierra, queremos aprovechar esta oportunidad para acercarnos más al pueblo gitano con afecto, reconocer sus muchos valores y animarlos a afrontar el futuro con esperanza.

Es justo reconocer el esfuerzo realizado en las últimas décadas por el pueblo gitano, por la Iglesia y por la sociedad española en su conjunto, para emprender un camino nuevo, desde la integración forzosa hacia una inclusión respetuosa con sus señas de identidad. Este camino ha producido no pocos frutos, pero hay que seguir trabajando, porque todavía hay prejuicios que superar y situaciones dolorosas a las que hacer frente.

Las preciosas palabras del papa San Pablo VI, pronunciadas en Pomecia en 1965 ante miles de gitanos y gitanas del mundo entero: «Vosotros estáis en el corazón de la Iglesia» nos alientan a seguir abriendo las puertas de nuestras parroquias, para que los gitanos crezcan en la fe cristiana sin renunciar a su cultura; enriquezcan las comunidades cristianas con sus muchos valores, que el papa Francisco destaca en la carta que les ha dirigido, y contagien la alegría de vivir la fe, la esperanza y el amor cristianos, especialmente a los jóvenes gitanos que tienen dificultad para encontrar a Dios dentro y fuera de la Iglesia católica.

Hermanos y hermanas gitanos, Que Undebel os bendiga, la Majari Calí os acompañe y los beatos Emilia Fernández Rodríguez, la canastera, y Ceferino Giménez Malla, el tío Pelé, intercedan por vosotros.