Mucho más que un repaso a la cultura española - Alfa y Omega

Mucho más que un repaso a la cultura española

La Royal Academy of Arts de Reino Unido exhibe por primera vez las colecciones de la Hispanic Society. La muestra arroja luz sobre la herencia hispana en el mundo y contribuye al reconocimiento de la diversidad cultural a través del arte

Ana Robledano Soldevilla
'Chicas de Burriana (Falleras)'. Hermenegildo Anglada Camarasa
Chicas de Burriana (Falleras). Hermenegildo Anglada Camarasa. Foto: loan from The Hispanic Society of America, New York, NY.

Fundados en 1904 por Archer M. Huntington, el museo y la biblioteca de la Hispanic Society albergan la colección más extensa de arte español e hispano fuera de España. Su misión es coleccionar, preservar, estudiar, exhibir y ofrecer conocimiento avanzado y apreciación de obras directamente relacionadas con las artes, la literatura y la historia de los países donde el español y el portugués son o han sido lenguas habladas predominantes. Por eso, suelen colaborar con otras instituciones para presentar y facilitar el acceso a sus obras y así apoyar y fomentar la apreciación del arte hispano en otras ciudades fuera de España.

Londres ha sido el nuevo destino de esta temporada gracias a la colaboración y acogida de la Royal Academy of Arts. La exposición se titula España y el mundo hispano y estará abierta al público hasta el 10 de abril de 2023. Esta histórica exposición presenta una narrativa visual de la historia de la cultura española, reuniendo obras destacadas de España y de la Iberoamérica colonial desde la Antigüedad hasta principios del siglo XX. Es la primera vez que esta colección se presenta en el Reino Unido, y trae más de 150 obras que incluyen pinturas, esculturas, textiles de seda, cerámica, lustre, platería, joyas preciosas, mapas, dibujos y manuscritos iluminados. Expuestas cronológicamente, las obras ofrecen mucho más que un simple repaso a la cultura española; también reflejan la gran diversidad de influencias culturales y religiosas que han moldeado y enriquecido la cultura española a lo largo de cuatro milenios.

Por citar algunas de las piezas más relevantes, la exposición presenta pinturas excepcionales como La duquesa de Alba (1797), de Francisco de Goya; Retrato de una niña (1638-1642), de Diego Velázquez, o Santa Emerenciana (1635-1640), de Francisco de Zurbarán.

También se advierten otros autores de renombre como Luis de Morales, El Greco, Joaquín Sorolla, Ignacio Zuloaga y José Gutiérrez Solana. La sección final de la exposición presenta un gouache panorámico a gran escala para la Visión de España, el monumental mural de sitio específico pintado por Sorolla para la Hispanic Society entre 1912 y 1919. Las esculturas incluyen bustos relicarios policromados como San Acisclus (1680), de Pedro de Mena, considerado uno de los escultores más importantes de la España del siglo XVII, así como la Mater dolorosa y ecce homo (1675) de su hija Andrea de Mena. Merece la pena mencionar también un interesante conjunto escultórico de origen ecuatoriano (hacia 1775) atribuido a Manuel Chili y titulado Los cuatro destinos del hombre: muerte, alma en el infierno, alma en el purgatorio, alma en el cielo.

Guillaume Kientz, recientemente nombrado director de la Hispanic Society, confesó: «Estamos encantados de colaborar con la Royal Academy of Arts para exhibir obras de la Hispanic Society por primera vez en el Reino Unido. Esperamos que los visitantes vibren con la gran diversidad de influencias que han impregnado el mundo de habla hispana a lo largo de los siglos y en la actualidad». Es importante la diversidad de influencias. Este tipo de proyectos pueden verse como meras muestras de arte y belleza para el deleite de los visitantes, pero es mucho más que eso. Aprender sobre la historia y las raíces de otras culturas ayuda a entendernos mejor y construir puentes entre las naciones. Algo que es muy necesario en estos días. Entonces, sigamos impulsando y apoyando esta labor superior de las instituciones culturales que tienen un gran, pero silencioso, impacto en la sociedad mundial actual.

Pinche aquí para descargar la página en PDF