Maixabel. «…Y un día vi que podía pedir perdón» - Alfa y Omega

Maixabel. «…Y un día vi que podía pedir perdón»

Juan Orellana
Blanca Portillo y Luis Tosar recrean el encuentro real entre la viuda de Juan Mari Jáuregui y el etarra que lo asesinó. Foto: Walt Dinsey Company

Icíar Bollaín firma la mejor película de su carrera poniendo el foco en el proceso que se inició en 2011 en el penal de Nanclares de la Oca, cuando la abogada Esther Pascual puso en marcha un proyecto de justicia restaurativa que sentaba cara a cara a víctimas de ETA y a presos etarras. Concretamente, el guion de Icíar Bollaín e Isabel Campo se centra en el caso de Maixabel Lasa, viuda de Juan Mari Jáuregui, que fue gobernador civil de Guipúzcoa entre 1994 y 1996, y asesinado en 2000 en Tolosa. Maixabel se incorporó al programa de mediación, y pudo entrevistarse con Ibon Etxezarreta y Luis Carrasco, miembros del comando que acabó con la vida de su marido.

La película se mueve con maestría e inteligencia sobre un terreno pantanoso que despierta numerosas susceptibilidades. Y lo hace siguiendo la misma fórmula que Patria, la novela de Fernando Aramburu, es decir, centrándose en el drama humano de los personajes, tratando de no partir de prejuicios. Nada tiene que ver esto con la famosa equidistancia: en el filme está claro quién es la víctima inocente y quién el asesino cegado por el odio ideológico. Pero la película no contrapone ángeles con demonios, sino hombres y mujeres que se juegan la libertad en direcciones opuestas, pero seres humanos al fin y al cabo. Precisamente por ello es posible el encuentro entre víctimas y verdugos. Las conversaciones entre Maixabel y los exetarras son un ejemplo de maestría en la escritura de guion, sostenidas por unas interpretaciones de Blanca Portillo, Luis Tosar y Urko Olazabal que conmueven hasta las lágrimas. El papel de los secundarios es vital en esta historia, especialmente el de María, la hija de los Jáuregui.

Estamos ante una película que reivindica el perdón. El perdón, que no es una ocurrencia de los curas, sino algo que se identifica con la plenitud de lo humano. Maixabel, después de su primer encuentro, reconoce que ha vuelto a florecer en ella una humanidad que la llena de alegría, que se corresponde con su corazón.

La escena final en lo alto del monte merece entrar por la puerta grande del séptimo arte.

Maixabel
Director:

Icíar Bollaín

País:

España

Año:

2021

Género:

Drama

Público:

+12 años