Jesús Avezuela: «Los resultados de las elecciones europeas no se pueden extrapolar a España» - Alfa y Omega

Jesús Avezuela: «Los resultados de las elecciones europeas no se pueden extrapolar a España»

El director de la Fundación Pablo VI analiza los resultado de las elecciones al Parlamento Europeo

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo
«Hay que leer lo que ha pasado en Europa en clave estrictamente europea», dice Jesús Avezuela
«Hay que leer lo que ha pasado en Europa en clave estrictamente europea», dice Jesús Avezuela. Foto: EFE / Javier Cebollada.

Todos los análisis señalan una contundente victoria de la derecha tras las elecciones al Parlamento Europeo celebradas la semana pasada a lo largo de todo el continente. Sin embargo, «el panorama que ofrecen los resultados no es tan diferente al que venía produciéndose tras las elecciones anteriores. Ya había cierto predominio de la derecha y estas elecciones han venido a confirmar esta tendencia de confianza en los partidos conservadores de la Unión», afirma Jesús Avezuela, director de la Fundación Pablo VI.

A la vista de los datos, «ha habido países que han acentuado todavía más esta visión conservadora hasta el punto de que en ellos han triunfado los partidos de ultraderecha, como en el caso de Francia y Austria. También de Italia, aunque esto era más previsible porque ya estaban a en el poder», añade Avezuela.

«Para decirlo de un modo resumido, no ha habido un cambio de escenario notable en Europa», constata. Además, «muchas de las cuestiones que afectan a los ciudadanos en el día a día entran en el ámbito de las competencias nacionales». En este sentido, las consecuencias para el europeo medio suelen ser «cuestiones menores» e incluso «declaraciones de intenciones». Aunque hay otros temas como la política migratoria, la agraria o la industrial que sí «conforman el rumbo hacia el que se dirige la UE». Aun así, «esto no supone un cambio radical con lo que ya estábamos viviendo en los últimos años, porque los bloques políticos en el Parlamento no han cambiado mucho de signo».

¿Qué incidencia tienen entonces en España estos resultados, habida cuenta de que se están extrapolando al escenario político nacional? Para Avezuela, «es cierto que lo que nos pasa alrededor en nuestro país nos condiciona a la hora de votar, pero yo no soy partidario de hacer esta lectura, porque llevar los resultados a nuestro contexto no es algo tan automático». Por este motivo, «no nos podemos dejar llevar por juicios apresurados. Queda muchísimo tiempo para una nueva convocatoria electoral en nuestro país, y en política tres días son una eternidad. De aquí a unos meses puede cambiar mucho la cosa. Por eso hay que leer lo que ha pasado en Europa en clave estrictamente europea», concluye.

Valoración positiva de COMECE

La secretaría general de la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE) también ha hecho una valoración tras los comicios. A través de un comunicado publicado el pasado lunes, califica como «buena noticia» que la mayoría de los votos se inclinaran a favor del proyecto europeo. Esta fue una de las claves que los obispos habían enfatizado en los meses previos.

«Con más de 370 millones de ciudadanos llamados a las urnas en 27 países diferentes, estas elecciones, que respetan las diferentes tradiciones de voto de los Estados miembros, han sido un gran ejercicio de democracia», expresa. Asimismo, en el escrito destaca que sigue habiendo «desinterés y falta de compromiso entre los ciudadanos de la UE» puesto que la participación en los comicios ha sido del 50 %. Esa poca implicación junto a fuerte aumento de partidos nacionalistas y euroescépticos, «manifiesta una fuerte insatisfacción con el desempeño de la UE».

Finalmente, los obispos europeos recuerdan que estos resultados son una invitación, tanto para los eurodiputados recién elegidos como para los futuros comisarios, a «trabajar para reducir la brecha percibida entre la Unión Europea y sus ciudadanos y a dar respuestas adecuadas a sus preocupaciones reales».