Las muertes se disparan en la ruta canaria: 4.808 de enero a mayo - Alfa y Omega

Las muertes se disparan en la ruta canaria: 4.808 de enero a mayo

Según Caminando Fronteras, se producen 32 muertes al día o una cada 45 minutos

Redacción
El alcalde de Valverde (El Hierro), Carlos Brito, lee unas palabras durante el entierro de dos inmigrantes muertos en la ruta canaria
El alcalde de Valverde (El Hierro), Carlos Brito, lee unas palabras durante el entierro de dos inmigrantes muertos en la ruta canaria. Foto: EFE / Gelmert Finol.

Un total de 4.808 inmigrantes perdieron la vida de enero a mayo intentando llegar a España en pateras o cayucos por la ruta canaria, lo que equivale a casi 32 muertes al día o una cada 45 minutos. Son cifras que recopila a través de las familias el colectivo Caminando Fronteras, según publica la agencia EFE.

Aunque ya hace tiempo que Naciones Unidas señala a las distintas vías de navegación que conducen a Canarias desde la costa de África como la ruta migratoria más mortífera del mundo, las cifras que presenta este miércoles la organización no tienen precedentes: en solo cinco meses se aproximan al recuento de 6.007 muertos que dejó el ejercicio de 2023 completo. Si estos datos se cruzan con las cifras de llegadas que publica el Ministerio del Interior, 17.117 personas hasta el 31 de mayo, se deduce que en estos cinco meses ha muerto o desaparecido rumbo a Canarias un inmigrante por cada 3,5 que fueron rescatados. En 2023, cuando se batieron todos los récords de llegadas (39.910), la misma tasa fue de un muerto por cada 6,6 supervivientes.

Rescate de 69 inmigrantes en El Hierro
Rescate de 69 inmigrantes en El Hierro. Foto: EFE / Gelmert Finol.

La nueva edición del informe Monitoreo del derecho a la vida en la frontera occidental euroafricana, de Caminando Fronteras, estima que en las distintas rutas marítimas de llegada a España se produjeron entre enero y mayo 5.054 muertes de inmigrantes, 33 al día. A las 4.808 sucedidas en la ruta canaria (el 95 % del total), esta ONG añade 175 en la ruta argelina (desde Argelia hacia Baleares y la costa levantina), 47 en el mar de Alborán y 24 en el estrecho de Gibraltar. Esas cifras de muertos en pateras y cayucos con destino a España incluyen al menos a 154 mujeres y 50 niños.

Control antes que defensa de la vida

Caminando Fronteras sostiene que en este aumento de las muertes en las rutas migratorias influyen factores como la falta de medios de búsqueda y rescate en lugares como Mauritania. También que «en años anteriores se podía observar una reducción de las salidas de embarcaciones (en invierno), pero en estos meses se ha mantenido incluso en las peores condiciones meteorológicas». Por otro lado, en ocasiones se retrasa la activación de los medios de rescate o falla la coordinación entre países porque se da prioridad «al control migratorio» sobre la defensa de la vida.

«Hay una gran arbitrariedad en la activación de los servicios de rescate y en la toma de decisión de los medios que se utilizan para salvar la vida de las personas en movimiento. No se activan los medios de búsqueda y rescate necesarios, a pesar de tener posiciones exactas de donde está sucediendo un naufragio», añade.