«La hispanidad tiene mucho que decir en la actual situación mundial» - Alfa y Omega

«La hispanidad tiene mucho que decir en la actual situación mundial»

El Instituto de Estudios Americanos CEU-CEFAS organiza en Valencia el congreso La Hispanidad: un futuro compartido

Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo
Bailes iberoamericanos durante el Festival internacional de Folclore de La Coruña
Bailes iberoamericanos durante el Festival internacional de Folclore de La Coruña. Foto: Pxhere / José Luis Cernadas Iglesias.

Este martes comienza en Valencia el congreso La Hispanidad: un futuro compartido, organizado por el Instituto de Estudios Americanos CEU-CEFAS junto a la Universidad CEU Cardenal Herrera. Cómo desmontar la leyenda negra, la España tras la independencia de la América española o el futuro de la lengua española en el mundo son algunos de los temas que se abordarán en un evento que comenzará con la proyección de la película-documental Hispanoamérica. Canto de vida y esperanza, de José Luis López-Linares, que aborda la dimensión cultural de la historia compartida entre americanos y españoles. Para Eduardo Puig de la Bellacasa, secretario general del Instituto de Estudios Americanos CEU-CEFAS, la evangelización «fue clave tanto para la expansión de los territorios como para tener una fe y una cultura compartidas entre todos los pueblos».

¿Qué compartimos a ambos lados del Atlántico?
Es importante hablar del pasado, pero también lo es tratar el futuro. El pasado nos une y nos construye un futuro en común. La hispanidad tiene futuro y, en la actual situación mundial, a ambos lados del océano también tenemos mucho que decir. Debemos ser optimistas y mirar hacia lo que viene, gracias a lo que hemos vivido juntos.

El relato sobre esta historia común presenta amenazas. ¿Qué intereses hay detrás?
Creo que se intenta dividir a España de los países de habla hispana e introducir una ideología como arma de separación entre ambas comunidades, cuando en el fondo tenemos mucho en común. Es curioso que, cuando España llegó a América, quienes venían lo hacían desde diferentes reinos, pero en el momento en que pisaban las Indias, todos eran ya considerados españoles, lo cual da idea del afán unificador del Descubrimiento. España, además de llevar la religión —por eso son países católicos— y la lengua, fue una nación que se mezcló con las poblaciones indígenas. El mestizaje fue clave a ambos lados del Atlántico y es otro elemento en común al que hay que darle su debida importancia.

Habla de la evangelización. ¿Fue un elemento catalizador?
Sin duda, la religión fue clave, tanto para la expansión de los territorios como para tener una fe compartida entre todos los pueblos. Hay que recordar que no se impuso, sino que los propios indígenas abrazaron la nueva fe, y hay muchos testimonios de ello. Los frailes que fueron a América fueron los mayores protectores de las poblaciones indígenas, y eso no les fue indiferente. Gracias a los religiosos, se les protegió, cosa que no se puede decir de lo que pasó en lo que hoy es Estados Unidos.

En el congreso van a dedicar un espacio al futuro de la lengua española en el mundo.
Vamos a abordar la situación del español y su relación con las nuevas tecnologías. Para que el español subsista, hay que valerse de herramientas como la inteligencia artificial, por ejemplo. El español tiene mucho futuro y cada vez se habla más en todo el mundo, por lo que no podemos perder el tren de la innovación.