La escuela Observatorio de lo Invisible promete «salir de lo mediático para encontrarnos con la presencia» - Alfa y Omega

La escuela Observatorio de lo Invisible promete «salir de lo mediático para encontrarnos con la presencia»

Sus talleres de arte y espiritualidad se impartirán en el Monasterio de Santa Espina de Valladolid del 22 al 28 de julio

Rodrigo Moreno Quicios
Participantes en Observatorio de lo Invisible en 2023
Participantes en Observatorio de lo Invisible en 2023. Foto: Fundación Vía del Arte.

«En esta edición abriremos una sede nueva. Las anteriores las hemos celebrado en el Monasterio de Guadalupe, en la provincia de Cáceres, y esta la haremos en el Monasterio de la Santa Espina en Valladolid, cerca de Tordesillas». Nos lo cuenta Javier Viver, escultor y presidente de la Fundación Vía del Arte, uno de los entes organizadores de la escuela de arte y espiritualidad Observatorio de lo Invisible, que este 2024 tendrá lugar del 22 al 28 de julio.

Debido al espacio más amplio en que este año se celebra la escuela, «vamos a tener 126 alumnos». Aunque alguno ha debido quedarse fuera, pues las solicitudes han superado las 200. «Eso hará que crezca el número de talleres que vamos a tener», apostilla Viver.

Preguntado sobre por qué cada año el Observatorio de lo Invisible se celebra en un monasterio, el presidente de Vía del Arte explica que estos «tradicionalmente son lugares de contemplación en los que se ha desarrollado la cultura y el arte en Occidente». Una sede que considera «el lugar apropiado para que se produzca esa experiencia contemplativa a través del arte». «Lo que nos planteamos es crear una escuela de arte y de espiritualidad», recuerda.

Javier Viver, imaginero y autor de la escultura Madre de la Esperanza, reivindica que el arte «ha sido el medio habitual al que a través del cual nos hemos encontrado con Dios en Occidente y en la historia». De hecho, recalca que «el arte hasta hace muy poco era explícitamente religioso» porque «permite acceder a esa religión que es lo invisible, el misterio sobre el ser humano». Precisamente de ahí el nombre de esta escuela que celebró su primera edición en 2021.

En una época marcada por estímulos cada vez más cortos y superficiales en redes sociales, Javier Viver define la invitación a la reflexión de los talleres de este año como «algo muy deseado y demandado». «Nos permite salir de lo mediático para encontrarnos con la presencia», añade.

La edición de este año contará con «artistas bastante importantes del panorama» como Miki Leal, «un pintor de primera línea». También Krzyaztof Zanussi, «uno de los grandes del cine polaco» o Miguel Álvarez-Fernández, director del programa de música Ars Sonora en Radio3. Todos los ponentes «son muy importantes en su ámbito», recalca Viver.