Jesús Folgado: «Diego de Pantoja distinguió el Evangelio de las categorías occidentales» - Alfa y Omega

Jesús Folgado: «Diego de Pantoja distinguió el Evangelio de las categorías occidentales»

La diócesis de Getafe presenta este martes en Roma un documental sobre la figura del misionero jesuita que llegó a ser astrónomo real en la corte china

María Martínez López
Cartel del documental. Foto: Jesús Ramón Folgado.

Puente en Oriente y Occidente. De Valdemoro a Beijing. Es el sugerente título del documental sobre el misionero jesuita Diego de Pantoja que en la tarde de este martes se presenta en la Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat, de Roma. Se trata de un proyecto de la diócesis de Getafe, que el año pasado celebró el 450º aniversario de su nacimiento. Con el mismo motivo, por la mañana se ha organizado un seminario sobre Historia de la evangelización en la Pontificia Universidad Urbaniana. El obispo de Getafe participa con una conferencia. Jesús Folgado, delegado episcopal para la Cultura de esta diócesis, explica el impacto de la figura de este misionero.

¿Qué lleva a un delegado de Cultura a dirigir el rodaje de un documental?
Con este documental, que es complementario a otros que ya existen, queríamos acentuar algunos aspectos de Diego de Pantoja después de haber celebrado el año pasado su 450º aniversario. Por ejemplo, que es uno de los padres de la ciencia china, y así lo reconoció el Gobierno de la República Popular de China en 2018. Fue astrónomo real, entre otras muchas cosas. Además codificó el pinyin [el sistema de transcripción del chino al alfabeto latino, N. d. R.] adecuándolo a las notas musicales, para que se pueda aprender más fácilmente y de forma unificada; una idea que se sigue utilizando hoy. Y se le considera un literato en lengua china.

También queríamos enfatizar la parte religiosa, que a veces se obvia. Es algo muy sencillo, con un presupuesto de cero euros, para que en menos de media hora puedas hacerte una idea de quién era.

¿Cómo vivió la diócesis de Getafe el 450º aniversario?
La idea era dar a conocer a este hombre, que es uno de los hitos de la historia de la evangelización de la Iglesia. Organizamos un encuentro académico online, que suscitó una reacción de casi todos los continentes y lugares de investigación de sinología. En cuanto a lo más popular, celebramos un funeral por él, y también hubo otro en chino, para que la propia comunidad católica china lo conociera. Hasta ahora no lo conocían, porque Matteo Ricci se lo llevó todo. Además, se presentó la última biografía que hay sobre él. Creo que sí ha servido para darlo a conocer.

¿Qué es lo que más atrae de su figura?
Lo primero que dice todo el mundo es que parece mentira que no se sepa de esta persona tan importante. Hablo también de altos diplomáticos. Por ejemplo, el embajador de España ante China nos animaba a darlo a conocer. Allí se le conoce y hay una apuesta por ello por parte del Estado, mientras que en España no hay ninguna.

¿Esa apuesta por parte de China incluye el hecho de que fue misionero católico?
La Central China Normal University, del Gobierno, me ha invitado a ir allí por esta investigación a mí, que soy sacerdote y profesor de la Universidad Eclesiástica San Dámaso. Y en nuestro documental sale una profesora de esa universidad, que además se ha ofrecido a traducirlo al chino.

Zhou Meng, profesora de la Central China Normal University, en el documental. Foto: Jesús Ramón Folgado.

Cartógrafo, literato, astrónomo… ¿Cómo encajaba De Pantoja todas estas facetas en su misión como evangelizador?
Él sabía que todo el desarrollo científico era un vehículo para conocer a Dios. Se le recuerda por su cartografía, por su astronomía, por sus adelantos en ingeniería, por su filología. Pero también por que no solo traduce sino que crea. Su Tratado de los siete pecados y virtudes trata de mostrar el Evangelio, que siempre es el mismo, a la cultura de allí. Lo que quiere es que la gente conozca a Dios. Y su grandeza es que escapa de categorías culturales que nosotros pensamos que son absolutas para dar a conocer el Evangelio. Sabe distinguir el Evangelio de las categorías occidentales, no predica el Evangelio con ojos de occidental. Por eso se le valora y el emperador Wanli le deja evangelizar.

En la presentación del documental estará presentes el obispo de Getafe, pero también, entre otros, la embajadora de España ante la Santa Sede, Isabel Celaá; el cardenal Luis Francisco Ladaria Ferrer, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe; y el jesuita Wenceslao Soto, biógrafo de Pantoja. ¿Un síntoma del interés que suscita su figura en Roma?
Estará también Federico Lombardi, [portavoz de la Santa Sede de 2006 a 2016, N. d. R.], que es es el postulador de Matteo Ricci. Hablará brevemente del viaje espiritual de Pantoja, cómo salió de España con destino a Japón pero allí empieza la persecución y le envían a China.

Y al día siguiente nuestro obispo se lo presentará al Papa. Pantoja es un personaje en valor porque el propio Gobierno chino no lo considera un extraño, como a Ricci. A Pantoja le consideran chino, un padre de la ciencia china.

¿Qué planes tienen después de Roma?
El día 11 tenemos la presentación en España, en Navalcarnero, con el nuncio; y un concierto del grupo que ha puesto la banda sonora. El 20 de julio lo vamos a presentar dentro del ciclo de Cine de Verano de la Comunidad de Madrid. También empezaremos la traducción al inglés, en la que va a participar un catedrático de Harvard.