El Vaticano se hace eco del grito de un Haití en caída libre - Alfa y Omega

El Vaticano se hace eco del grito de un Haití en caída libre

Parolin pide apoyar el Consejo Presidencial de Transición de Haití, que debería reconducir la situación mientras comienza el despliegue de tropas extranjeras

Victoria Isabel Cardiel C.
La miseria azota Haití y para muchos rebuscar en la basura es su única salida
La miseria azota Haití y para muchos rebuscar en la basura es su única salida. Foto: Reuters / Ricardo Arduengo.

Haití naufraga hacia el colapso total. El país caribeño lleva décadas inmerso en una espiral de inestabilidad política y de seguridad que impele a cientos de familias a procurarse el pan fuera de sus fronteras. Pero desde finales de febrero, las bandas —que ya controlaban parte del territorio antes de la hecatombe que supuso en 2021 el asesinato del presidente Jovenel Moïse a manos de sicarios— siembran el terror con ataques coordinados contra lugares estratégicos de la capital. «Están desesperados por el colapso del sistema sanitario, la falta de alimentos y la violencia que los empuja a huir», aseguró el secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Pietro Parolin, en un coloquio regional organizado el pasado sábado por la Academia de Líderes Católicos con la esperanza de colocar en la agenda de prioridades de la comunidad internacional al país más pobre de América Latina.

Claves

No hay elecciones desde 2019 y los funcionarios públicos elegidos entonces han agotado su mandato.

200 pandillas armadas hay en el país. 95 de ellas tienen sede en Puerto Príncipe.El asalto de las dos prisiones más grandes del país en marzo liberó a 4.700 reclusos.

200 pandillas armadas hay en el país. 95 de ellas tienen sede en Puerto Príncipe.

Según datos de las Naciones Unidas (ONU), más de 4.600 reclusos se han fugado de las dos principales prisiones de Puerto Príncipe y al menos 22 comisarías y edificios policiales han sido saqueados o incendiados desde principios de año. Las calles de Puerto Príncipe viven una auténtica guerra entre peligrosas bandas mientras que la Policía, superada en número y armamento, es incapaz de controlar el caos.

El Vaticano no es ajeno al grito silencioso de los haitianos, que están condenados desde el nacimiento a vivir en tugurios insalubres y cuya esperanza de vida no supera los 65 años. Parolin alzó su voz para mirar de frente a los problemas del país caribeño. «La carencia de alimento, el no poder acceder a la atención sanitaria, la educación y la inseguridad imperante han propiciado también el desplazamiento de miles de haitianos en movimientos tanto internos como externos», abundó Parolin. Así, está «incrementándose su presencia en las principales rutas migratorias y aumentando también la preocupación y tensión en los países de paso y de destino». Aludía entre otras cosas a la presión migratoria que vive la vecina República Dominicana.

La Policía haitiana es impotente frente a las bandas, tan bien armadas que se han convertido en una especie de ejército
La Policía haitiana es impotente frente a las bandas, tan bien armadas que se han convertido en una especie de ejército. Foto: EFE / Mentor David Lorens.

Tras la dimisión el 25 de abril del primer ministro, Ariel Henry, sustituido en funciones por el antiguo ministro de Economía, Michel Patrick Boisvert, Haití está siendo reconducido por el designado Consejo Presidencial de Transición en un proceso que debería culminar con una cita en las urnas en febrero de 2026. La nación lleva esperando esos comicios desde el asesinato de Moïse. «No se deben ahorrar esfuerzos en apoyar los pasos que tienen como objetivo conducir el país hacia la celebración de unas elecciones democráticas que le otorguen a las autoridades la legitimidad para poder emprender su proceso de reconstrucción», imploró Parolin. Los expresidentes latinoamericanos Miguel Ángel Rodríguez, de Costa Rica; Eduardo Frei Ruiz, de Chile; y Felipe Calderón, de México, también pidieron ayuda urgente para Haití, donde casi siete de cada diez personas viven en la miseria. En concreto, solicitaron que se restablezca una misión de paz como la desaparecida Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), que intervino en la isla entre 2004 y 2017. En esta ocasión, el Consejo de Seguridad de la ONU simplemente autorizó, en octubre, el despliegue de una fuerza multinacional con efectivos de Kenia. La semana pasada llegaron al país varios equipos militares estadounidenses para preparar las instalaciones que los albergarán.

20 años de declive

2004. 30 de abril: La ONU establece una misión de paz que consolida el recelo de los haitianos.

2010. 12 de enero: Un devastador terremoto sacude el país dejando más de 220.000 muertos.

2016. 1 de diciembre: La ONU pide perdón por contaminar de cólera el principal río de la isla.

2018. 6 de julio: Protestas en rechazo al aumento del precio de los combustibles impulsado por el FMI.

2021. 7 de julio: Asesinato del presidente Jovenel Moïse a tiros por sicarios colombianos en su casa.

2024. 25 de abril: Ariel Henry presenta su renuncia como primer ministro de Haití.