El salario medio de las trabajadoras del hogar no llega a los 1.000 euros al mes - Alfa y Omega

El salario medio de las trabajadoras del hogar no llega a los 1.000 euros al mes

En el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, entidades como Oxfam Intermón o el Servicio Jesuita a Migrantes denuncian la precarización del sector: impagos de salario, faltas de respeto, no estar dadas de alta en la Seguridad Social o sin red familiar que les apoye

Ester Medina Rodríguez
Foto de recurso de una empleada de hogar
Según Oxfam Intermón, la mayoría de trabajadoras del hogar son migrantes y un tercio no están dadas de alta en la Seguridad Social. Foto: Freepik.

Casi un 50 % de mujeres que trabajan en el hogar aseguran haber sufrido faltas de respeto, insultos y trato discriminatorio, un 29,7 % impagos de salario y un 17 % proposiciones de carácter sexual. Son las terribles cifras que arroja Oxfam Intermón en el Día de las Trabajadoras del Hogar que se celebra este domingo. Se trata de un sector profundamente precarizado en España ya que, según esta entidad, el salario medio apenas llega a los 1.000 euros al mes.

En el último informe de Oxfam Intermón, llamado Trabajo invisible y cuerpos rotos, se desvelan cifras que hacen palpable la vulnerabilidad de estas mujeres, que alcanzan 87 % de las personas que trabajan en los hogares. Solo cuatro de cada diez trabajadoras reciben la indemnización por despido que les corresponde, sus enfermedades profesionales no están reconocidas y no se cumplen las horas de jornada y los descansos pactados.

«Muchas se ven obligadas a trabajar en régimen de “interna” haciendo jornadas infinitas y sin tener apenas días libres, se encuentran solas y sin red familiar que las apoye», señala Nerea Boneta, autora del informe e investigadora y experta en empleo de hogar y cuidados de Oxfam Intermón. «No son reconocidas ni atendidas por la administración pública. Se les niegan derechos tan básicos como el derecho a paro con carácter retroactivo».

España es el país de la Unión Europea con el mayor número de empleadas de hogar y cuidados, concentrando el 34,5 % del total. La mayoría de ellas son migrantes y un tercio no están dadas de alta en la Seguridad Social, lo cual limita sus derechos laborales.

El Servicio Jesuita a Migrantes propone medidas

Este jueves, el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) ha presentado en Sevilla el informe Cuidar con derechos, vivir con dignidad, un estudio que hace una radiografía de la situación de las trabajadoras del hogar, las dificultades que sufren, así como propuestas y alternativas «para que los derechos a cuidar y ser cuidadas sean realmente garantizados en la sociedad».

El trabajo de SJM asegura que en España «son las mujeres quienes asumen mayoritariamente esa responsabilidad, lo que perpetúa la desigualdad de género y la precariedad de este sector» y que, además, «existe un modelo de políticas públicas de cuidados deficiente». Por eso, entre las alternativas que proponen señalan la necesidad de «un cambio estructural» que reconozca el trabajo en cuidados como esencial y digno, facilitar y flexibilizar la regularización y contratación de mujeres migrantes trabajadoras, establecer incentivos, asesoramiento y medidas de apoyo para familias empleadoras o garantizar el acceso a la seguridad social.