El desgarro de ser «alemanes judíos» - Alfa y Omega

El desgarro de ser «alemanes judíos»

Ricardo Ruiz de la Serna
Detalle de la portada

Báltica Editorial, que tiene un catálogo de no ficción interesantísimo, acaba de publicar el ensayo de Francisco Uzcanga Meinecke La simbiosis imposible. Escritores judíos en la Alemania de entreguerras. Se trata de un libro que no deben perderse los lectores de Rosenzweig, a quien ya reseñamos en estas páginas, ni los seguidores de Mauricio Wiesenthal, que siempre tiene un hueco en este semanario. Lo disfrutarán los lectores de Roth, de Zweig y de los autores de la alta cultura centroeuropea que cayeron defendiendo la razón y la justicia frente al nacionalsocialismo.

El autor, licenciado en Filología Germánica y Románica y doctor en Filosofía y Letras, viene trabajando desde hace muchos años acerca de este momento deslumbrante y trágico de la cultura europea. Si el año pasado celebrábamos el año de Stefan Zweig —ya publicamos la crónica de la magnífica exposición que tuvo en Madrid— volvemos por nuestros fueros de la mano de Meinecke, cuyo ensayo rebosa de erudición y amenidad a partes iguales.

Por un lado, La simbiosis imposible es un mapa intelectual de aquellos escritores —hombres y mujeres, huelga decirlo— que creyeron en la modernidad como la fase superior de la emancipación judía, que ya venía desde el siglo XVIII. Haciendo bueno el título del clásico de Amos Elon (The pity of it all: a portrait of jews in Germany 1743-1933, Penguin, 2004), aquellos judíos burgueses y urbanos —periodistas, abogados, empresarios, médicos— creyeron en la promesa de la emancipación como si los cambios legislativos y políticos produjesen, sin más, transformaciones culturales. Las hubo, sin duda, pero no fueron suficientes. También el antisemitismo se transformó y, con él, los viejos odios adoptaron nuevos rostros.

A lo largo de casi 150 páginas el autor aborda, en fin, el drama de aquellos que confiaron en que la igualdad era posible y en que el antisemitismo podía ser derrotado en Alemania, desgarrados entre el sentimiento de ser «alemanes de religión judía» y el rechazo de quienes vieron en ellos el símbolo de la modernidad misma y el chivo expiatorio contra quienes dirigir el odio. Uzcanga Meinecke incide en los tópicos de la propaganda nazi —la conspiración judía mundial, el dominio de los medios de comunicación, la codicia, la degeneración sexual— y en cómo los intelectuales trataron de enfrentarse a ellos. Desde el humor hasta la poesía, todas las posibilidades que brindaba la literatura trataron de explorarse para defender la justicia y la razón. De algún modo, todas fracasaron en un tiempo de fanatismo, un sustantivo que terminó dotado de significado positivo, como recordaba Víctor Klemperer en LTI. La lengua del Tercer Reich (Minúscula, 2001).

Las propias comunidades judías estaban divididas en relación con la modernidad. Desde los autores que militaron en la socialdemocracia o el socialismo hasta los liberales y aun quienes adoptaron posiciones reaccionarias más o menos acentuadas, Uzcanga Meinecke nos presenta una variada galería de genios: Kurt Tucholsky, Theodor Lessing, Maximilian Harden, Jacob Wassermann, Arnold Zweig, Alfred Döblin, Joseph Roth, Ernst Toller, Gustav Landauer, Erich Mühsan, Gabriele Tergir, Else Lasker-Schüler, Masha Kaléko, Nelly Sachs, Anna Seghers, Egon Erwin Kisch, Alfred Polgar, Alfred Kerr, Lion Feuchtwanger, Franz Hessel y, naturalmente, Stefan Zweig.

Se trata, en suma, de un libro muy recomendable.

La simbiosis imposible
Autor:

Francisco Uzcanga Meinecke

Editorial:

Báltica Editorial

Año de publicación:

2024

Páginas:

152

Precio:

16,9 €

Portada de 'La simbiosis imposible'