XXI Premios Alfa y Omega: El cine de la Misericordia
Este Año de la Misericordia, entre las películas premiadas por Alfa y Omega hay muchas que suponen declinaciones diversas de esa dimensión de la experiencia que supera la mera justicia. Mandarinas es la historia de un buen samaritano de nuestro tiempo oscuro; en El puente de los espías el protagonista va más allá de un concepto estrecho de lo justo; los personajes de La historia de Marie Heurtin, Francisco. El padre Jorge, Conducta y Calvary están atravesados por un amor misericordioso. El protagonista de El apóstol sucumbe ante la caridad cristiana y Little boy es un canto a las obras de misericordia
Mejor Película: Mandarinas, de Zaza Urushadze

Este conmovedor drama de ficción histórica se ambienta en la guerra abjasio-georgiana que tuvo lugar a principios de los noventa, cuando la región georgiana de Abjasia se negó a independizarse de Rusia contraviniendo los deseos separatistas del Gobierno de Georgia. El filme nos habla de dos guerrilleros marcados por un odio fanático, étnico y religioso, y que ante la presencia y convivencia con un hombre bueno experimentan un arco de transformación que restaura su humanidad rota y hace renacer su dignidad y capacidad de encuentro. El cineasta georgiano Zaza Urushadze demuestra una gran maestría en su austera forma de pintar el horror de la guerra y de retratar lo irreductible de la condición humana que se mantiene vivo en medio de cualquier tragedia o devastación moral. Urushadze despliega una puesta en escena esencial, de tiralíneas, que no deja pasar ningún detalle y en la que belleza y elegancia coinciden con sobriedad y desnudez. Además, la película es un bello relato de encuentro interreligioso.
Zaza Urushadze
Estonia
2013
Bélico
+12 años

Mejor película española: Ma Ma, de Julio Medem

Penélope Cruz interpreta a Magda, una madre de familia en paro y abandonada por su marido. Tras serle diagnosticado un cáncer de mama, lejos de sucumbir a la depresión, se aferra a la vida y al amor con todas sus fuerzas. El personaje que encarna Luis Tosar, compañero de dolores de Magda, es un piadoso cristiano que la acompaña incondicionalmente aunque ella no comparta sus creencias. Una película luminosa, que afronta el drama de la enfermedad y la muerte subrayando el valor inmenso de la existencia y de los vínculos humanos. Y lo hace sin cerrar la puerta a la trascendencia, algo poco habitual en el cine español. Julio Medem aprovecha para afrontar temas importantes como la maternidad, el perdón, la amistad y, sobre todo, el valor del sufrimiento, tratado desde una perspectiva nada nihilista.
Julio Medem
España
2015
Drama
+12 años

Mejor director: Steven Spielberg, por El puente de los espías

Steven Spielberg vuelve al cine histórico, y lo hace con clasicismo y elegancia. Un canto a la integridad moral y a la justicia que va más allá de lo políticamente correcto. En los comienzos de la Guerra Fría, el FBI detiene en Nueva York a Rudolf Abel, un agente soviético que es recluido a la espera de juicio. El Gobierno encarga su defensa a Donovan, un abogado que acepta ese encargo tan impopular exponiéndose a sí mismo y a su familia al desprecio de la gente. Donovan, hombre honesto, quiere asegurarse de que Abel reciba un juicio justo. Entre los dos hombres empieza a surgir un particular vínculo, construido sobre la base del mutuo respeto. Spielberg pone sobre la mesa sus certezas positivas sobre la condición humana, sobre la naturaleza del bien y de la justicia. Una justicia que no se queda en el esqueleto de la letra sino que se enmarca en una concepción del hombre más amplia y profunda.
Steven Spielberg
Estados Unidos
2015
Thriller
+12 años

Premio revelación: Flow, de David Martínez

Intenso viaje interior de un actor con problemas personales y familiares que busca su identidad y el sentido de su existencia. Gracias a la fuerza expresiva del actor Juan del Santo, esta historia de un solo personaje y sencilla producción se convierte en un verdadero tratado fílmico de antropología moderna, y en un diálogo inmediato y sincero con el espectador. Una cuidada fotografía y una puesta en escena esencial nos introducen en el mundo y drama interiores de Walter, un personaje que no solo encarna la condición del actor, sino que expresa con delicadeza y positividad las grandes cuestiones del ser humano.
David Martínez
España
2014
Drama

Mejor actor: Brendan Gleeson, por Calvary
Mejor drama: Calvary, de John Michael McDonagh

El irlandés John McDonagh nos cuenta la historia del padre James (Brendan Gleeson), un viudo sacerdote católico de un pueblo costero. Un día recibe en el confesionario a un penitente que relata cómo fue sistemáticamente violado por un sacerdote pederasta durante su infancia. Ahora, tras una existencia traumática, ha decidido vengarse. Y el bueno del padre James va a ser la víctima expiatoria: al cabo de una semana va a ser asesinado. Sabe que la amenaza viene de un parroquiano, pero por la voz no tiene certeza absoluta de quién se trata. Como en una especie de Cluedo, vamos conociendo los personajes y su respectiva relación con el sacerdote: un viejo escritor, un científico cínico, un ocioso multimillonario y un carnicero cuya esposa está teniendo una aventura con un inmigrante africano. El padre James brega con todos, a todos trata de ayudar, y a menudo solo recibe incomprensiones. Una película muy valiosa que indaga con gran realismo en la poliédrica naturaleza del mal, también en el perdón, exalta el sacerdocio y muestra una fe que no es abstracta, sino que se implica en las tortuosas peripecias de la condición humana.
John Michael McDonagh
Irlanda
2014
Drama
+16 años

Mejor actriz: Isabelle Carré, por La historia de Marie Heurtin

Jean-Pierre Améris ofrece un absorbente y conmovedor drama basado en la historia real de Marie Heurtin, una sordociega nacida en Francia en 1885. Isabelle Carré encarna magistralmente a la hermana Marguerite, de las Hermanas de La Sabiduría, congregación con una importante tradición en la enseñanza a niñas sordas. La película, más allá de su impecable elegancia, describe perfectamente los factores esenciales de una experiencia educativa. Especialmente el abrazo incondicional, la acogida del otro como un bien en sí mismo. En Marie se da un cambio radical después de mucho tiempo, cuando Marguerite logra encender en ella la llama del lenguaje: su inteligencia se pone en movimiento al descubrir la magia de la comunicación y del pensamiento abstracto. El primer fruto de esa inteligencia despertada es el agradecimiento. Otro aspecto es la religiosidad natural que la monja alumbra en Marie.
Jean-Pierre Améris
Francia
2014
Drama
+7 años

Mejor actor secundario: Ryan Reynolds, por La dama de oro

Esta película británica de Simon Curtis recrea un episodio histórico en Austria relativo a las devoluciones de obras de arte a sus dueños legítimos tras el expolio de los nazis. Maria Altmann, una judía que huyó de Viena durante la II Guerra Mundial, regresa 60 años después para reclamar el célebre Retrato de Adele de Gustav Klimt, que los nazis confiscaron a su familia y que se ha convertido en la pieza más preciada del Museo Belvedere de Viena. Un joven abogado, encarnado por Ryan Reynolds, le ayudará en su lucha con el Gobierno austriaco. La cinta, al margen del indudable interés del proceso judicial, y del viaje emocional de la protagonista, nos muestra a un abogado que con una brillante carrera por delante sacrifica todo por una causa que todos consideran perdida y que él percibe como justa. Además la película plantea la delicada frontera entre los intereses generales y los derechos individuales, apostando por favorecer al más débil.
Simon Curtis
Reino Unido
2015
Drama
+7 años

Mejor actriz secundaria: Agnieszka Grochowska, por Walesa, la esperanza de un pueblo

Andrzej Wajda recorre veinte años de la vida de Lech Walesa. Por un lado, se reconstruye la entrevista que la famosa periodista Oriana Fallaci le realizó en 1981 en Gdansk. Por otro, nos lleva a 1970 cuando la situación económica obligó al Gobierno a subir el precio de los alimentos, con las consiguientes protestas populares. El recorrido histórico de la película llega hasta 1989, cuando Walesa visita el Congreso norteamericano un año antes de convertirse en el presidente de una Polonia libre. El filme deja muy claro y bien expuesto que Walesa no hubiera sido lo que fue sin la heroína en la sombra que fue Danuta Golos, su esposa, magníficamente interpretada por Agnieszka Grochowska. Una madre coraje, llena de fe, que tuvo que sacar adelante ocho hijos, a pesar de las ausencias constantes de su marido, que o estaba encarcelado o estaba trabajando para el sindicato.
Andrzej Wajda
Polonia
2013
Drama
+7 años

Mejor guion: Elisabeth Bartel y Giulio Ricciarelli, por La conspiración del silencio

Coincidiendo con el 70 aniversario de la liberación de Auschwitz se estrenó esta película de Giulio Ricciarelli, que cuenta la historia de Johann Radmann, un joven fiscal que, a finales de los cincuenta, comenzó a investigar lo sucedido en Auschwitz. En aquel momento los alemanes habían corrido un tupido velo sobre el III Reich y nadie quería saber nada de crematorios, cámaras de gas ni exterminios de judíos. Todo el mundo tenía nazis en su familia y habían optado por mirar hacia adelante imponiendo un tácito olvido del pasado. Pero ¿era eso justo? Es la pregunta que lleva al fiscal Radmann a reabrir viejas heridas. Interesantísima película que cuenta hechos reales que ponen sobre la mesa densos dilemas morales y jurídicos. El presupuesto moral en el que se basa esta película era la necesidad de que Alemania asumiera la verdad entera, que los culpables pidieran perdón y pagaran las consecuencias.
Giulio Ricciarelli
Alemania
2014
Drama
+12 años

Mejor fotografía: Fredrik Wenzel, por Fuerza Mayor

Una inquietante y estudiada fotografía para envolver esta inteligente disección familiar sobre la responsabilidad, el egoísmo, las debilidades, el amor y el perdón. Película sueca de Ruben Östlund que nos cuenta lo que le ocurre a una familia que pasa las vacaciones de invierno en los Alpes. Un día, mientras comen en un restaurante, se produce una avalancha que asusta a los clientes. La madre llama a su marido Tomas para que la ayude a salvar a sus hijos, pero él ha huido para salvarse a sí mismo. Todo queda en un susto, pero el universo familiar ya se ha resquebrajado. Tomas buscará desesperadamente recuperar el perdón de su esposa y su lugar en la familia.
Ruben Östlund
Suecia
2014
Drama
+7 años

Mejor película sobre la misericordia: Little boy, de Alejandro Monteverde

Un hermoso cuento sobre la fe, el perdón al enemigo, la acogida del otro y, especialmente, sobre las obras de misericordia. El guion se ambienta en los años cuarenta. En un pequeño pueblo de EE. UU. Pepper Busbee es un niño que padece problemas de estatura. Cuando su padre, su único amigo, se marcha al frente en la Segunda Guerra Mundial, el chico tendrá que enfrentarse solo a la crueldad de sus compañeros de clase y a la de sus vecinos. El deseo de que su padre vuelva le lleva a pedir un milagro. El padre Oliver le indicará la forma de conseguirlo. La película está atravesada de religiosidad sincera y frente al laicismo imperante habla con naturalidad de la intervención de Dios en la historia, y expone el valor de las obras de misericordia frente al odio de la guerra y la humillación de los más débiles. Además es un hermoso canto a la familia, a la paternidad y a la fidelidad conyugal, así como propone la apertura desprejuiciada al otro como forma de humanizar nuestras relaciones.
Alejandro Monteverde
México
2015
Drama
+7 años

Mejor película sobre la familia: Ghadi, de Amin Dora

Una tierna y conmovedora historia sobre un niño con síndrome de Down, dirigida por el debutante cineasta libanés Amin Dora. Una película amable y costumbrista que es un bofetón en la cara al pogromo contra los Down que se llama aborto. En un pequeño barrio cristiano de la costa libanesa vive Leba. Primero fue un niño marginado e incomprendido. De adulto se convirtió en un apreciado profesor de música, casado con la bella Lara. Su vida parece petrificarse cuando le anuncian que su primer hijo varón va a nacer con discapacidad. Entonces se plantea abortar. A partir de ese momento se desarrolla una fascinante película, imaginativa, divertida y a la vez conmovedoramente seria. Ghadi es una fábula para adultos, con un humor muy mediterráneo y una mirada positiva y tierna sobre el ser humano, un poco al estilo de cierto cine italiano. La película habla de muchas cosas, como los prejuicios, la envidia, el egoísmo…, pero fundamentalmente es un homenaje a tantos niños con síndrome de Down que alegran la vida de los familiares que conviven con ellos.
Amin Dora
Líbano
2013
Comedia
+7 años

Mejor película sobre el hecho religioso: Francisco. El Padre Jorge, de Beda Docampo

Un emotivo biopic basado en el libro Francisco, vida y revolución, de la vaticanista Elisabetta Piqué. El inteligente y muy personal director Beda Docampo teje un retrato de Jorge Bergoglio que sugiere claves interesantes e imprescindibles para entender la identidad del Papa Francisco. Un retrato pintado con pinceles de humor, de poesía, de intriga, de drama y también de melodrama. Sobre todo, es un tapiz construido con mimbres muy humanos. El actor Dario Grandinetti es creíble de cabo a rabo, y por su parte la periodista que interpreta Silvia Abascal nos representa a todos, con nuestros dramas cotidianos, con las fatigas de cada día, y con el deseo de un cumplimiento bueno de la vida. Entre estos dos polos, el de una mujer que camina sobre la cuerda floja de su anhelo, y el de un hombre que vive de la certeza de la fe, se articulan las tramas que van trazando el boceto de un cristiano cabal, nada sofisticado, sincero, devoto de la Virgen, compañero de camino de los pobres, consolador de los pecadores y poco amigo del poder: el padre Jorge.
Beda Docampo Feijóo
Argentina
2015
Drama
Todos los públicos

Mejor película de temática histórica: Selma, de Ava DuVernay

Selma estuvo nominada al Óscar a la Mejor película, y recrea un episodio real en la lucha del político y activista Martin Luther King en defensa de los derechos civiles de la población negra. Concretamente, el filme se centra en la multitudinaria marcha desde Selma a Montgomery (Alabama), en 1965, que finalmente obligó al presidente Johnson a aprobar la ley sobre el derecho al voto de los ciudadanos negros. Una película vigorosa, con conflictos complejos, que trata de huir del maniqueísmo para acercarse a los distintos puntos de vista que estaban en juego. La película también se asoma a las circunstancias personales y familiares de Luther King. La película ganó el Globo de Oro y el Óscar a la Mejor canción, estupendo broche de oro para los créditos finales
Ava DuVernay
Estados Unidos
2014
Drama
+12 años

Mejor película sobre educación: Conducta, de Ernesto Daranas

En una escuela de La Habana estudia Chala, un niño de 11 años que tiene una madre drogadicta y prostituta. Si hay una persona que se preocupa por el futuro de este niño es Carmela, su maestra de sexto grado, por la cual Chala siente un gran respeto y cariño. Las cosas se ponen difíciles cuando Carmela sufre un infarto y es sustituida temporalmente por una joven maestra que solo ve en Chala problemas de conducta y cuyo único criterio es aplicar la ley. El director Ernesto Daranas nos ofrece un producto poliédrico en el que, por un lado, se describe y alaba un modelo educativo en el que todo gravita sobre la persona y no sobre el sistema, las leyes o las fórmulas pedagógicas. Por otro lado, la película hace una crítica nada complaciente al régimen comunista, que interfiere en la educación de una manera que nuestra protagonista, muy cansada de mentiras oficiales, ya no está dispuesta a tolerar.
Ernesto Daranas
Cuba
2014
Drama
+12 años

Mejor película sobre el trabajo: El becario, de Nancy Meyers

La joven dueña de un exitoso negocio online dedicado a la moda acepta a regañadientes que la compañía contrate como becario a un hombre de 70 años. Enseguida se dará cuenta de que ese hombre es alguien indispensable para la empresa… y también para ella. Robert de Niro y Anne Hathaway son los pilares de esta comedia que supone una inteligente y divertida reflexión sobre la función social de los mayores, una puesta en valor de su experiencia y sabiduría, tanto en el ámbito laboral como en el de la vida en general.
Nancy Meyers
Estados Unidos
2015
Comedia
Todos los públicos

Mejor película de temática social: El apóstol, de Cheyenne Carron

La película tiene muchos elementos autobiográficos de su directora y nos cuenta la historia de Akim, un musulmán francés cuya familia tiene un proyecto para él: que se convierta en imán. Pero un día Akim se conmueve ante un gesto de misericordia protagonizado por un sacerdote católico y se despierta su curiosidad por conocer el cristianismo. Comienza su indagación de forma clandestina, ya que su hermano y su tío son musulmanes muy celosos y no le toleran ningún contacto con nada que huela a cristiano. Sus pesquisas le llevan a encontrarse naturalmente con varios católicos, incluido el sacerdote que despertó su interés, y en un determinado momento llega a una alegre y trágica conclusión: quiere hacerse cristiano. El apóstol es una película necesaria porque reflexiona con ponderación y equilibrio sobre cosas de las que nadie se atreve a hablar en público. Ante la brutal persecución que sufren los cristianos en tantos lugares Carron ha rodado esta película hecha a base de historias que ella ha vivido.
Cheyenne Carron
Francia
2014
Drama
+12 años

Mejor documental: The propaganda game, de Álvaro Longoria

El productor español Álvaro Longoria se pone detrás y delante de la cámara para realizar este sorprendente documental en el que por primera vez se abren a Occidente los misterios de la inexpugnable Corea del Norte. La película ha sido rodada aprovechando el acceso privilegiado a filmar en el país comunista de la mano de Alejandro Cao de Benós, el único extranjero que trabaja para el Gobierno comunista. El filme analiza las estrategias utilizadas por diversos medios para manipular la verdad y servir a sus intereses.
Álvaro Longoria
España
2015
Documental
Todos los públicos

Mejor película de animación: Atrapa la bandera, de Enrique Gato

Fabulosa película de producción española, que nos cuenta una historia de astronautas. Richard Carson, un ambicioso multimillonario, quiere apropiarse de la luna y explotar la fuente de energía limpia y real del futuro, el Helio 3. Para ello, deberá borrar de la historia la gesta de los astronautas del Apolo XI y sus famosos primeros pasos por la luna. Y el único capaz de impedir que se salga con la suya es un simpático y decidido chaval de 12 años, Mike Goldwing. Además de ser una película de aventuras positiva y divertida, es un hermoso canto a la familia y a la reconciliación.
Enrique Gato
España
2015
Animación
Todos los públicos


Mª Ángeles Almacellas (segunda por la izquierda). Profesora de la Universidad Internacional de La Rioja – UNIR (Facultad de Educación) y de la Escuela de Pensamiento y Creatividad. Directora de Cine y Educación – Madrid de CinemaNet. Crítica de cine de la Fundación López Quintás para el Fomento de la Creatividad y los Valores. Miembro del Círculo de Escritores Cinematográficos de España (CEC) y de SIGNIS España.
Belén Ester Casas (tercera por la derecha).Crítica de cine de la revista Esquire y de 13 TV. Miembro de la Junta Directiva del Círculo de Escritores Cinematográficos.
Ana Medina (primera por la derecha). Portavoz del Obispado de Málaga. Directora y presentadora de Periferias (13 TV). Profesora de Comunicación en el Seminario Diocesano y en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas San Pablo. Miembro de iMision.
Juan Orellana (cuarto por la derecha). Director del Departamento de Cine de la Conferencia Episcopal Española. Presidente de SIGNIS España. Profesor en la Universidad CEU San Pablo. Director de la revista Pantalla 90 y crítico de cine de Alfa y Omega, Cope, Aleteia, Páginas Digital y Aceprensa. Director de la colección de cine de Ediciones Encuentro.
Peio Sánchez (cuarto por la izquierda). Director del Departamento de Cine del Arzobispado de Barcelona y de la Mostra de Cinema Espiritual de Catalunya. Iniciador de la Semana del Cine Espiritual. Crítico de cine en Catalunya Cristiana, Religión Digital y Humanizar. Profesor de la Facultad de Teología de Cataluña, del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona y del Instituto de Ciencias Religiosas Don Bosco de Barcelona.
Ninfa Watt (segunda por la derecha). Crítica de cine en la cadena Cope y en la revista Ecclesia. Miembro de CinemaNet y de SIGNIS España. Profesora en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y en el Máster de Periodismo Social del CEU San Pablo.
En la reunión del jurado, celebrada el 3 de febrero en Madrid, en la sede de Alfa y Omega, participaron también el director de Medios de Comunicación del Arzobispado de Madrid, Rodrigo Pinedo (primero por la izquierda) y el director del semanario, Ricardo Benjumea (tercero por la izquierda).