El 40 % de los jóvenes cree que se exagera el problema de la crisis medioambiental - Alfa y Omega

El 40 % de los jóvenes cree que se exagera el problema de la crisis medioambiental

La Fundación SM presenta el informe Jóvenes y medioambiente. Los menores de 29 años que están concienciados exigen impuestos a quienes tienen más recursos pero están poco dispuestos a cambiar radicalmente sus hábitos

Begoña Aragoneses
Jóvenes en una manifestación contra el cambio climático en Las Palmas de Gran Canaria
Jóvenes en una manifestación contra el cambio climático en Las Palmas de Gran Canaria. Foto: EFE / Ángel Medina.

En el año 2021, según el informe de la Fundación SM sobre los jóvenes, estos aseguraban que el principal problema de España era el cambio climático. Tres años después, un estudio con chicos de entre 15 y 29 años revela que casi la mitad de los encuestados, el 40 %, está de acuerdo en que el problema de la crisis medioambiental se está exagerando. Además, el 57 % confía en que, gracias a la ciencia y la tecnología, la tierra seguirá siendo habitable.

Son datos que revela Jóvenes y medio ambiente, una investigación también de la Fundación SM que se ha presentado este jueves. La otra cara de la moneda es que uno de cada cuatro manifestó haber votado o votar a partidos ecologistas; el 40 % reconoce haber discutido a menudo sobre la necesidad de actuar frente al cambio climático y haber participado en actos de conciencia sobre el medio ambiente, y el 48 % dice haber participado en actividades para conservar la naturaleza.

Aunque la mayoría (el 72 %) cree que la protección del medioambiente debe ser una prioridad política, el 73 % desconfía de los dirigentes a la hora de implementar los acuerdos a los que se llega en las grandes cumbres mundiales. El informe concluye que los jóvenes reclaman transiciones ecológicas justas con impuestos que recaigan especialmente en las personas con mayores recursos y que están muy concienciados con respecto al reciclaje y a comprar moda y tecnología fabricada de manera sostenible y ética.

En una parte de la encuesta se les preguntaba si están dispuestos «a introducir cambios radicales en sus estilos de vida, como comer carne, viajar en avión o utilizar el coche particular». En general, la mayoría se mostró poco dispuesta.

Educación y cambios en el consumo

Ariana Pérez Coutado, coordinadora de investigación de la Fundación SM, ha incidido durante la presentación del informe, en la necesidad de «apostar por una educación que ponga en el centro la dimensión ecosocial». La formación es «predictora de una mayor conciencia crítica», además de «un perfil políticosocial más comprometido con la acción colectiva».

De hecho, el 82 % de los encuestados demanda más educación sobre temas medioambientales en los centros educativos. De hecho, para ellos la educación, junto con el endurecimiento de las leyes y el cambio de la forma en que consumimos son las medidas más efectivas para abordar la crisis climática. Junto a la información y a la formación, los jóvenes necesitan, como conclusión del informe, «fortalecer la creencia de que tiene un papel clave y necesario».