De ser Casi invisibles al Ateneo de Madrid - Alfa y Omega

De ser Casi invisibles al Ateneo de Madrid

Este documental aborda el sinhogarismo a través de varias entrevistas a usuarios y técnicos del Centro de Acogida San Isidro

Rodrigo Moreno Quicios
El usuario Ramón García en uno de los fotogramas del documental
El usuario Ramón García en uno de los fotogramas del documental. Foto: Políticas Sociales, Familia e Igualdad – Madrid.

«Soy Ramón García, llevo aquí un año y tres meses, aquí me tienen recogido los chavales y yo estoy agradecido porque, si no me recogen ellos, no sé que habría sido de mí», cuenta uno de los protagonistas de Casi invisibles. Es un documental presentado el pasado 21 de mayo en el Ateneo de Madrid sobre los usuarios del Centro de Acogida San Isidro (CASI), dependiente de la Red de Atención a Personas Sin Hogar del Ayuntamiento de Madrid.

La cinta, realizada por el periodista Mario González Suárez, aborda la realidad del sinhogarismo a través de varias entrevistas a usuarios y técnicos del CASI entre 2022 y 2023. Tras su estreno el 14 de noviembre del año pasado en el Centro de Arte Contemporáneo Condeduque con motivo de los 80 años del centro de acogida, ahora el filme recorre varios festivales nacionales e internacionales.

Durante la presentación del martes estuvo presente José Fernández, delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad del Ayuntamiento de Madrid. Él fue el encargado de moderar un debate a renglón seguido de la proyección y explicó, aparte de la labor del CASI, la estrategia municipal Dignitas. Es el enfoque que sigue el Ayuntamiento al trabajar con estos perfiles, con quienes procura promover su dignidad individual e impulsarlos hacia la recuperación de sus procesos vitales. Durante el coloquio participaron además Yolanda García, jefa del Departamento de Prevención del Sinhogarismo del Ayuntamiento; Maribel Cebrecos, directora del CASI; Mario González, director del cortometraje; y Jorge Bustos, jefe de opinión en El Mundo.

El CASI, con sus ocho décadas de trayectoria, es el centro de acogida para personas sin hogar más grande de España. Ofrece 243 plazas en régimen de centro de acogida, 25 en pensiones y pisos y otras 60 en su centro de día. Este equipamiento proporciona una atención individualizada a los usuarios, centrada en la singularidad de cada persona. Además de cubrir necesidades básicas de alojamiento y manutención, también ofrece una intervención integral para ayudar a los usuarios a recuperar habilidades de autonomía personal y social, mejorando así su calidad de vida.