Continúan los pasos hacia el Estado palestino - Alfa y Omega

Continúan los pasos hacia el Estado palestino

Ya son once países de la UE los que reconocen a Palestina. La Iglesia celebra que los llamamientos del Papa «han llegado a las conciencias»

Ester Medina
Concentración reciente en Madrid por la defensa del estado palestino y en protesta por los ataques a la ciudad de Rafah
Concentración reciente en Madrid por la defensa del estado palestino y en protesta por los ataques a la ciudad de Rafah. Foto: Europa Press / Matias Chiofalo.

Existe un clamor internacional cada vez más fuerte alrededor del mundo para que Palestina sea un Estado independiente. Al menos así opina Ignacio Álvarez-Ossorio, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid, quien, en conversación con Alfa y Omega, reflexiona sobre los nuevos reconocimientos del Estado palestino por parte de España, Irlanda y Noruega, que se han hecho efectivos el pasado martes. Una decisión con la que ya suman once países de la Unión Europea a favor de la independencia palestina. Aunque se considera un acto simbólico sin consecuencias directas sobre el terreno, «también es político porque transmite el mensaje de que hay que dejar las palabras y pasar a la acción». La intención de estos últimos movimientos, según Álvarez-Ossorio, es que «se produzca un efecto cascada» y que más países secunden la iniciativa. De hecho, Malta y Eslovaquia han anunciado también su voluntad de hacer lo mismo a la espera de «las circunstancias correctas».

La reacción de Israel no se ha hecho esperar. Tras el anuncio, el ministro de Exteriores israelí llamó a consultas a los embajadores de España, Noruega e Irlanda con la acusación de querer «socavar su soberanía y poner en peligro su seguridad». Por otro lado, después de que la Corte Internacional de Justicia de la ONU ordenara el pasado viernes «detener inmediatamente la ofensiva militar» sobre Rafah, durante el fin de semana Tel Aviv intensificó sus ataques sobre la ciudad, en la que se refugian más de un millón de palestinos. Todo ello, a la espera de ver si la Corte Penal Internacional acepta la petición de su fiscal de emitir órdenes de detención contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, su ministro de Defensa y tres líderes de Hamás.

«Oremos para que Palestina e Israel sean dos Estados libres y con buenas relaciones». Con estas palabras reiteraba el Papa Francisco en abril, durante su habitual audiencia, la posición favorable a la solución de los dos Estados. Algo que no es nuevo. Esta postura ha permanecido firme en el Vaticano, donde en 2016 se hizo efectivo un acuerdo por el que dejaban de tener relaciones diplomáticas con la Organización para la Liberación de Palestina para pasar directamente a comunicarse con el Estado de Palestina. Esto hacía oficial el reconocimiento, y la Santa Sede ya hablaba de una «Palestina independiente».

Esta defensa de la existencia de dos Estados es justificada por Ibrahim Faltas, vicario de la Custodia en Tierra Santa, como «un paso hacia la restauración de los derechos humanos para ambos pueblos». Faltas confirma que actualmente el Pontífice y el líder palestino Mahmud Abás mantienen una gran relación con el intercambio frecuente de cartas y mensajes.

La gran mayoría de los países del mundo reconocen a Palestina como Estado; con las recientes incorporaciones ya suman 145 países miembros de pleno derecho de Naciones Unidas más un observador; la Santa Sede, cuya diplomacia, con su habitual discreción, «promueve todas las posibilidades para alcanzar la paz», señala el vicario. «Si el Vaticano se encuentra con la necesidad de defender los derechos esenciales, lo hace por todos los medios». Aunque como observador ante la ONU no tenga voto, no ha dejado de defender la solución de los dos Estados en las asambleas. Sin ir más lejos, el representante de la Santa Sede ante la ONU, Gabriele Caccia, reiteraba en enero durante una sesión en Nueva York esta postura como «única solución» a la vez que calificaba de «extrema gravedad» la situación en Gaza. En este sentido, Faltas apunta que los continuos llamamientos del Papa Francisco no han sido siempre escuchados por la comunidad internacional, «pero sí han llegado a las conciencias».

«El mundo está cambiando a marchas forzadas» y «Europa no tiene el mismo peso político que hace 50 años», opina Álvarez-Ossorio. Y advierte de que mientras antes los palestinos veían a la Unión Europea como parte de la solución, ya no es así debido a la falta de iniciativa e inactividad de Europa «para acabar con este baño de sangre».

Momentos clave
  • 1948. 14 de mayo: Creación del Estado de Israel y expulsión de 800.000 personas de sus tierras (Nakba).
  • 1988. 15 de noviembre: Proclamación del Estado palestino y primeros reconocimientos internacionales.
  • 2012. 29 de noviembre: La ONU admite a Palestina como estado observador no miembro.
  • 2014. 17 de diciembre: El Parlamento Europeo reconoce a Palestina como Estado en una resolución.
  • 2015. 26 de junio: El Vaticano apoya el Estado palestino y también propone la solución de los dos Estados.
  • 2024. 28 de mayo: España, Irlanda y Noruega anuncian el reconocimiento del Estado de Palestina.