Continúan las investigaciones sobre el Sudario de Oviedo: «Hoy mismo se han realizado varios descubrimientos» - Alfa y Omega

Continúan las investigaciones sobre el Sudario de Oviedo: «Hoy mismo se han realizado varios descubrimientos»

La capital de Asturias acoge un curso en el que se presentará los últimos avances sobre el paño que cubrió la cara de Cristo tras su muerte y su vinculación con el Camino de Santiago

José Calderero de Aldecoa
Santo Sudario de Oviedo

El 13 de mayo del año 1075 se abrió por primera vez el arca santa de la catedral de Oviedo. El contenido se registró ante la presencia del rey Alfonso VI, su hija doña Urraca y el mismísimo Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como el Cid Campeador. Allí aparecieron numerosas reliquias, pero una de ellas destaca sobre todas las demás. Fue etiquetada como Sudarium Domini, lo que provocó su veneración durante diez siglos a pesar de que no se tenía más información sobre su autenticidad.

Todo cambió cuando en 1965 Giulio Ricci –experto en la Síndone de Turín–, recaló en Oviedo para inspeccionar la supuesta reliquia. Su conclusión fue clara: había que estudiar la pieza porque por su tamaño y el tipo de manchas podría tratarse del auténtico paño que cubrió la cara de Cristo tras su muerte.

Sin embargo, no fue hasta el año 1989 cuando se puso en marcha un equipo de investigación, apoyado por el Cabildo de la catedral de Oviedo y el Centro Español de Sindonología de Valencia. Desde entonces, no se han dejado de realizar análisis científicos. ¿El resultado? Los expertos avalan la autenticidad prácticamente al 100 %. «Tenemos un nivel de certeza infinitamente superior al que ofrece la genética», asegura a este periódico Alfonso Sánchez, forense y director del Equipo de Investigación del Centro Español de Sindonología.

«En un juicio, por ejemplo, para comprobar la paternidad, la genética ofrece una probabilidad del 99,9990000 %, es decir, de una entre un millón de que sea o no el padre. Y se juzga, y se dictan las sentencias, tomando como válida este porcentaje». Las investigaciones sobre el Santo Sudario ofrecen un margen de confianza aún mayor. «Estamos hablando de una probabilidad del 99,999 más 13 ceros de que sea el auténtico», asevera Sánchez.

Todo este trabajo se va a poner sobre la mesa los próximos dos días, el 23 y 24 de mayo, durante el I Curso Interdisciplinario El Sudario de Oviedo y el origen del Camino de Santiago, impulsado entre otras personas por Alfonso Sánchez. «Con el tema del sudario, vamos a hablar de los inicios de la investigación, de sus hitos más importantes y de los últimos avances logrados. De hecho, se están produciendo descubrimientos continuamente. Hoy mismo se han realizado varios descubrimientos, aunque no los podemos publicar todavía porque tenemos que contrastarlos», concluye el experto.